Guanajuato, Gto.- Aunque se trata de una fiesta religiosa, el Día de las Flores o Viernes de Dolores se ha paganizado y ya no tiene mucho que ver con su origen. Ahora, todo gira en torno a fiestas, bailes y convivencia nocturna, mientras la tradición religiosa ha quedado de lado.

Así lo expresó en entrevista para Periódico Correo el padre Alejandro León Romero, rector del Templo de La Compañía en Guanajuato capital.

“Los elementos un poco paganizados se han adherido a la fiesta católica cristiana y han querido paganizar esta celebración. ¿A qué me refiero? Bailes, lugares para el Día de las Flores, espacios de convivencia nocturna, etc. No podemos decirles ‘No hagan esto, porque son días santos’. Las personas que no tienen fe no viven de esta manera. ¿Cómo obligar a la gente a tener una fe cristiana que aquí profesa la mayoría si ellos no quieren vivir así? La cuestión es que la fe cristiana se otorga, se realiza y se entrega. Quien la quiere, la toma, y quien no, la abandona”, dijo.

El padre Alejandro León destacó que no se trata de una simple fiesta, sino de una celebración con la que el pueblo de Guanajuato expresa su fe y el amor arraigado en sus corazones por la Virgen de los Dolores.

 
El padre Alejandro León destacó que no se trata de una simple fiesta. Foto: Héctor Almaguer 

“La importancia de la fiesta del Viernes de Dolores radica en la fe. No es simplemente hacer fiesta porque llegó el Viernes de Dolores. La relevancia de esta celebración es que la gente expresa su fe, la lleva dentro y es parte de su vida interior. Buscan manifestarla de manera pública abriendo sus casas para que se visiten los altares, ofreciendo agua, nieve, y otras muestras de devoción. Eso es una expresión de la fe viva en el corazón de los cristianos, especialmente de los guanajuatenses”, aseveró.

Se trata de una celebración única, pues desde 1969 el papa Pablo VI suprimió el Viernes de Dolores en Cuaresma y estableció el 15 de septiembre como la fecha oficial de la festividad. Sin embargo, como decía Juan Gabriel, “la costumbre es más fuerte”, y en la capital guanajuatense la celebración se mantiene el viernes antes de la Semana Santa.

“Hemos subrayado que esta fiesta no se celebra oficialmente en la Iglesia este viernes 11 de abril, pero por tradición se acostumbra aquí. La festividad litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores se celebra el 15 de septiembre. Sin embargo, en los lugares donde esta celebración ha quedado arraigada, se puede conmemorar litúrgicamente porque es parte de la vida de las personas. No ocurre lo mismo en Chihuahua o Guadalajara, donde el Viernes de Dolores no tiene relevancia. Aquí, en Guanajuato, esta festividad de la Virgen ha tenido un peso histórico, religioso, espiritual y moral”, concluyó.

 

Últimas noticias sobre Guanajuato hasta hoy

Plazas y mercados se vuelven rings de pelea…Tras riña de norteños, mujeres se agarran en Mercado Hidalgo en Guanajuato

El Oratorio de San Felipe Neri: el templo en Guanajuato capital con 260 años de historia

¿Qué está pasando en el centro de Guanajuato? Advierten ola de robos