Ciudad de México, México.– Este lunes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó una medida trascendental al decidir que el Senado de la República sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial, el cual incumplió con la orden de reanudar sus actividades para avanzar en la selección de jueces y juzgadores. Con esta decisión, el proceso de insaculación de los candidatos a los cargos judiciales que aparecerán en las boletas del 1 de junio quedará a cargo de la Cámara Alta.

 
El TEPJF autoriza al Senado para sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial y continuar con la selección de candidatos a juzgadores para los comicios de junio (Foto: Twitter)

En una sesión privada, la Sala Superior del TEPJF avaló el proyecto presentado por la Magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, con tres votos a favor y dos en contra.

 

 

Esta resolución deja de lado al Comité de Evaluación, que estaba encabezado por Norma Lucía Piña Hernández, Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien ha tratado de frenar el proceso judicial mediante diversas estrategias legales.

Incumplimiento del Comité y la nueva ruta para la insaculación

 
El TEPJF autoriza al Senado para sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial y continuar con la selección de candidatos a juzgadores para los comicios de junio (Foto: Twitter)

El Tribunal Electoral precisó en un comunicado que el Comité de Evaluación había informado que se encontraba imposibilitado para cumplir con el mandato de continuar con el proceso electoral debido a diversos amparos que paralizaron sus actividades.

Sin embargo, el TEPJF consideró que este argumento no era suficiente para justificar el incumplimiento, y por ello, determinó tomar medidas sustitutivas para garantizar el avance del proceso.

Así, se vinculó a la Mesa Directiva del Senado de la República para que lleve a cabo la insaculación pública de los aspirantes que el Comité ya había considerado elegibles, además de aquellos que la Sala Superior del TEPJF añadió a la lista, tomando en cuenta la paridad de género y las especialidades de los candidatos.

El Senado deberá elaborar los listados correspondientes para que el pleno de la SCJN los evalúe y, en caso de que el órgano judicial no apruebe los mismos, se podrán remitir directamente al Instituto Nacional Electoral (INE) para su inclusión en las boletas de la elección de juzgadores.

El proyecto de la Magistrada Soto Fregoso

 
El TEPJF autoriza al Senado para sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial y continuar con la selección de candidatos a juzgadores para los comicios de junio (Foto: Twitter)

La propuesta que aprobó el TEPJF plantea que el Senado sea el encargado de llevar a cabo la fase de insaculación sin la necesidad de realizar entrevistas para evaluar la idoneidad de los candidatos. Este procedimiento se ajustará a las listas de aspirantes que cumplieron los requisitos establecidos por el Comité de Evaluación, pero no incluirá la fase de entrevistas que usualmente se lleva a cabo para determinar la idoneidad de los postulantes.

El conflicto surgió luego de que el Comité de Evaluación no reanudara sus actividades, tal como lo ordenó el TEPJF. Este órgano recurrió a la SCJN para que se suspendiera el proceso electoral de selección judicial, lo que generó un estancamiento en el proceso.

 

 

Reacciones políticas y la postura de Claudia Sheinbaum

La decisión del TEPJF ha generado reacciones a nivel político. La Presidenta del Senado, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró que el Tribunal Electoral haya intervenido para garantizar los derechos de los aspirantes y evitar que el proceso judicial quedara paralizado por la falta de acción del Comité de Evaluación. Sheinbaum recordó que la Constitución establece que el Tribunal Electoral tiene la última palabra en procesos electorales, por lo que el TEPJF es el órgano competente para resolver la controversia.

Asimismo, la Presidenta recordó que los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, habían presentado sus comités a tiempo, pero el Comité del Poder Judicial decidió frenar el proceso debido a los amparos que impidieron su funcionamiento. Sheinbaum aseguró que, a pesar de los obstáculos legales, la elección de los nuevos jueces y magistrados se llevará a cabo el 1 de junio de 2025, tal como lo estableció el mandato popular.

La SCJN y su intención de frenar el proceso

Por otro lado, el pasado viernes 24 de enero, la SCJN admitió el recurso presentado por el Comité de Evaluación, buscando suspender cualquier acción del TEPJF que obligue a reanudar el proceso de selección. La Corte turnó el caso al Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena para que determine si debe prevalecer la orden del Tribunal Electoral o la suspensión dictada por los jueces federales en Michoacán y Jalisco.

En este contexto, Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que el Tribunal Electoral actuará para salvaguardar los derechos de los aspirantes y garantizar que el proceso electoral avance sin obstáculos.