Guanajuato, Gto.– El Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG), la escenificación de los “Entremeses cervantinos” y las representaciones de los Juglares de Guanajuato fueron declarados Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato, según el Decreto Gubernativo Número 23, firmado por la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.
Este reconocimiento es motivo de orgullo para la comunidad universitaria y guanajuatense, ya que el Teatro Universitario, al llevar los Entremeses a la Plaza de San Roque, dio origen al Festival Internacional Cervantino.
Con más de siete décadas de historia, el Teatro Universitario ha sido semillero de generaciones. Su actual director, el maestro Hugo Jaime Gamba Briones —integrante desde 1990 y al frente del grupo desde 2014— señaló: “Este reconocimiento va más allá de un grupo de actores. Es para todas las generaciones que han hecho posible este espacio artístico. Hoy es un día de orgullo maravilloso e historia trascendental para nuestra universidad; es el sueño de don Enrique Ruelas y don Eugenio Trueba, hace 72 años”.

La historia del Teatro Universitario comenzó como un proyecto estudiantil impulsado por la pasión y la amistad. Estudiantes se reunían en el Callejón del Venado tras las clases, y poco a poco se sumaron profesores y autoridades universitarias. Destaca Armando Olivares Carrillo —no como rector, sino como entusiasta de la dramaturgia—, quien cruzaba la plaza caracterizado como Cervantes y escribió el prólogo, los entreactos y el epílogo de una versión pionera.
Decisiva fue también la participación del Lic. Enrique Ruelas Espinosa, su primer director formal, quien sumó al elenco a los integrantes de su grupo “Los barreteros”. Bajo la rectoría de Antonio Torres Gómez, en 1952 se montó Arsénico y encaje antiguo, y al año siguiente se transformó la Plaza de San Roque en un escenario vivo con los Entremeses cervantinos. Así comenzó una tradición que, sin saberlo, sembraría la semilla del Festival Internacional Cervantino.
El respaldo de Eugenio Trueba Olivares como rector fortaleció el proyecto. Más tarde, en 2014, sería reconocido como director emérito. También fue crucial el impulso de Luis Echeverría, quien admiró una puesta del Retablillo jovial antes de ser presidente de la República.
En septiembre pasado, la UG y el FIC fueron reconocidos por el Consejo de Cultura de Toledo y el Teatro de Rojas en España, por su labor de difusión de la obra cervantina. Ahora se suma este nuevo reconocimiento estatal, reflejo del impacto cultural del Teatro Universitario, que transformó la vida de una provincia minera.
Desde clásicos griegos, el Siglo de Oro español, comedias francesas y obras contemporáneas, los montajes del Teatro Universitario —ensayados desde su sede en la Plaza de San Roque— han convertido un pasatiempo en una forma de vida. Obras como Don Juan Tenorio, El enfermo imaginario, El susto o Dos hombres en la mina forman parte esencial de su repertorio.

A lo largo de su historia, el Teatro Universitario ha realizado miles de presentaciones. El maestro Gamba recuerda con especial cariño funciones en Zacatecas, junto a la Catedral, o su visita a Guatemala en 2008, además de presentaciones previas en Estados Unidos.
Numerosos actores y actrices han pasado por sus filas, y muchos jamás se alejaron del grupo. Se recuerda con afecto a Francisco Caballero, quien dirigió a los Juglares de Guanajuato y falleció en 2023, así como a decenas de integrantes que comenzaron su camino en la adolescencia.
“Si hay algo que sea un ejemplo de identidad universitaria, es el Teatro Universitario”, expresó Gamba, destacando que actualmente cerca de 50 personas, entre los cinco y los setenta años, mantienen vivo este legado mientras combinan su actividad artística con sus vidas profesionales y familiares.
El grupo funciona como un servicio social no remunerado. Hoy, nuevos integrantes se suman tras participar en talleres de la UG. Sobre la inclusión de artistas profesionales, Gamba subrayó que las puertas siempre están abiertas para enriquecer el trabajo colectivo.
Entre sus anhelos están presentar los Entremeses cervantinos en España, ampliar el repertorio con nuevas piezas, conectar con la juventud a través de la comedia y explorar obras mexicanas que dialoguen con la tradición del grupo.
“Tenemos que voltear los ojos al interior de la universidad y ver todo lo maravilloso que se hace. Esta es una gran oportunidad para fortalecer al Teatro Universitario y a las instituciones artísticas de la UG. Toda la actividad artística tiene que crecer, eso es fundamental”, concluyó.
Últimas noticias sobre Guanajuato hoy
¿Qué pasó con el proyecto del nuevo Museo de las Momias en Guanajuato?
“Me quedé sin calzones”: Captan a ladrón robando ropa interior en Villaseca, Guanajuato | Video