Guanajuato, Gto.- ¿Desear conocer lugares poco conocidos o con menos gente? Aquí te presentamos una colección de lugares turísticos poco conocidos de Guanajuato.

Cada uno de estos sitios son muy distintos, encontrarás desde lugares ricos en historia, diversidad cultural, gastronómica auténtica del lugar, turismo natural y zonas de agua como presas, dónde podrás refrescarte en estos días cálidos de primavera, o sentarte a disfrutar en la plazuela de un pueblo olvidado por el tiempo.

Mineral de pozos

 
Mineral de Pozos es considerado un pueblo fantasma, lo cual le da un aspecto antiguo y verdaderamente fascinante a sus calles y plazas. Fuente: Pexels (San Pedro de los Pozos o Mineral de Pozos)

Empezamos esta colección de sitios turísticos poco conocidos, con el que quizá, es el más conocido de entre estas opciones turísticas. No obstante. Mineral de Pozos es un destino inevitable y un buen sitio para la comodidad del turista.

En Mineral de Pozos encontrarás desde antiguas casonas, calles y plazas, y callejones, jardines, minas, iglesias, y hasta los característicos Hornos jesuitas.

Todos estos atractivos proceden de distintas épocas. Cabe decir, que esta región era zona de chichimecas, guachichiles, copuces, guaxabanes y pames. Antiguas tribus chichimecas, que antes solían habitar la zona y las montañas de la periferia. Fue hasta la llegada de los españoles que estos pueblos fueron disminuyendo su influencia o mezclados conforme avanzaba la cristianización.

Aun así, durante el siglo XVI Y XVII fue un pueblo de difícil acceso debido a los constantes saqueos a los habitantes, por los guachichiles y guaxabanes, las tribus más fieras y temidas de ese entonces, sin embargo, la zona además, fue rica en yacimientos minerales, motivo por el que se le dio prioridad para su asentamiento.

Según la ficha de la Secretaría de turismo: “El poblado fue fundado en el siglo XVIII, la gente se dedicaba principalmente a la agricultura, y aún con el auge minero que tuvo en los siglos XIX y principios del XX es abandonado en 1920.”

Actualmente puedes sentarte en el Jardín Juárez y disfrutar, de la belleza natural, las manchas del tiempo al ser un pueblo perdido entre el tiempo. Un pueblo que destaca por su historia y belleza arquitectónica, su gastronomía

Se recomienda en este pueblo probar entre sus cualidades gastronómicas, el legado que dejaron estos pueblos chichimecas: el fruto fermentado de una chumbera roja; probar escamoles, (deliciosas larvas de hormiga), y en temporada, los sabrosos gusanos del maguey. 

Ubicación: A 1 hr. de San Miguel de Allende; 1:20 hrs. de Querétaro; 2 hrs. de Guanajuato o de San Luis Potosí; y 3 hrs. de Morelia

Jalpa de Canovas

 
 

El pueblo mágico de Jalpa de Cánovas fue fundado en 1542 por Juan Villaseñor, cuando la corona española benefició con 7, 365 hectáreas de tierra, con el fin de que éste dispusiera ranchos para el ganado y caballerías de tierra.

En estas tierras, proclives para el ganado y la agricultura durante el siglo XVIII vivió parte de la historia por la Guerra de Independencia por ser originalmente una hacienda inmensa en la que miles de trabajadores vivían de la siembra de membrillo, de nogales y campos de trigo.

También de este lugar, se cuenta de que por motivo de la boda de sus propietarios en 1900, Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff, se invitó como padrino al presidente Porfirio Díaz, quién accedió a la invitación, y como regalo de bodas éste les agració 30 años de luz gratis, siendo la primera hacienda con electricidad, sin embargo, estas tierras, las perdieron sus dueños, después del reparto agrario y el conflicto causado por la Revolución.

Gastronomía: Se recomienda lo local, que es el caldo de zorra, enchiladas de cecina o mole de nuez. Y si quieres recuerdos de Jalpa de Cánovas se recomienda pasar a las tiendas locales a comprar las conservas y mermeladas, máscaras policromadas, licores y vinos.

La Revista de México Desconocido recomienda en este pueblo mágico esta serie de atractivos turísticos:

  • Recorrer los viñedos de Bodega el Lobo y probar sus vinos nombrados como algunas óperas.
  • Acudir a la Presa Nueva o a la Presa Santa Efigenia y pasear en kayak o lancha.
  • Hospédate en la Hacienda Cañada de Negros y conocer la iglesia a un costado, dedicada a la Virgen de la Luz.
  • Otros atractivos a los que puedes acudir en Jalpa de Cánovas está:
  • Manantial Los Tanques
  • Mercado Municipal
  • Museo Estatal de la Máscara
  • Museo Luis Cabrera
  • Durante las próximas semanas en este pueblito se presentarán las viejas tradiciones de La Judea, Semana Santa. 
  • Fiestas y costumbres, que en Jalpa de Cánovas es tan grata de ver, por el uso de máscaras de Hermenegildo Bustos y la Fiesta de los coquitos, jueves y viernes santos. En cuya vestimenta tradicional, se pueden ver los diversos colores que eligen los artesanos locales para hacer de este evento, un momento inolvidable.

Por lo que si decides ir en estas vacaciones santas, te recomendamos mucho, asistir a estos eventos y llevarte una experiencia mágica.

Ubicación: Luis Long s/n Jalpa de Cánovas, 36430 El Tepetate, Gto.

Zona Arqueológica de las Plazuelas

 La Zona arqueológica de las Plazuelas se encuentra a pocos kilómetros al oeste del municipio de Pénjamo, Guanajuato y actualmente es una de las zonas arqueológicas más importantes de Guanajuato. Fuente: Pixabay.

El Bajío en la época prehispánica era ya una zona en donde habitaban múltiples tribus, nómadas y seminómadas. Desde pequeñas aldeas hasta ciudades complejas que llegaron a dominar extensos territorios. 

Uno de ellos se encuentra entre las faldas de la Sierra de Pénjamo, esta zona se llama la Zona arqueológica de las Plazuelas, una antigua ciudad habitada entre 600 y 900 d.C., de periódo Clásico mesoamericano.

 Lo que ha quedado de esta ciudad está conformado por siete edificios comunicados entre sí por medio de amplias calzadas y largas veredas que suben y bajan entre los cerros, cuyo punto de confluencia es el manantial Agua Nacida.

Y un trazo de sus edificios aún se encuentran en esta zona, se pueden ver casa habitación de clase alta, juegos de pelota, plazas ceremoniales, entre otras cosas.

Aunque, se desconoce con exactitud qué civilización mesoamericana habitó en esta región  se piensa en que tuvo relación con otras tribus como la Teotihuacán. Posteriormente, aunque la ciudad ya había sido abandonada en tiempos de la conquista española, en la región habitaron otras tribus chichimecas que llegaron a explorar esta zona en el Posclásico, es decir, guachichiles, copuces, guaxabanes y pames, y los purépechas.

Los servicios que cuenta esta zona arqueológica:

  • Cuenta con taquilla, estacionamiento, guardarropa y sanitarios (los cuales se encuentran en el museo).
  • Tienda de artesanías
  • fruta fresca, refrescos y agua embotellada, sábados y domingos comida típica de la localidad y es atendida por el grupo de mujeres que integran la A.C. Unión para el desarrollo de Plazuelas.
  • En el Museo, podrás ver todos los artículos que usó antiguamente la civilización de esa época: vasijas, trompetas de caracoles marinos, pequeñas cuentas de turquesa o figurillas de jadeíta.

Ubicación: Carretera Federal No. 110 tramo Irapuato-La Piedad KM 12.5 San Juan el Alto Plazuelas, Gto.

También te puede interesar: Descubre un oasis escondido en Panzacola, el retiro natural en Pénjamo.

Comonfort

 
En Comonfort, se pueden encontrar muchos atractivos turísticos, uno de estos puede ser visitar el pueblo ferrocarrilero de Empalme Escobedo. Fuente: Archivo. 

A diferencia de otras ciudades de Guanajuato, Comonfort es un pueblo olvidado por los turismo de la región, pero es un pueblo mágico con un gran potencial en cultura, historia y tradición. ¿Por qué? 

Comonfort es un sitio rico de historias, leyendas, hechos, monumentos y tradiciones únicas que no tienen otros lugares del estado. Antiguamente conocido como San Francisco de Chamacuero, fue fundado en 1562 por el don Francisco de Velasco quién elevó este pueblo de indios al rango de villa.

Durante el siglo XVI la villa fue acosada por las tribus chichimecas como los pames, en la infame Guerra chichimeca que duró entre 1550-1600. El pueblo vivió y creció poco a poco en los periódicos más famosos de nuestra historia nacional.

En 1861 es declarado municipio, y el 9 de noviembre de 1874, por iniciativa del jefe político del distrito, don Ignacio Bernal, se le denomina al viejo pueblo de indios de Chamacuero a Comonfort, en homenaje al presidente Ignacio Comonfort.

Comonfort, es toda una experiencia para el visitante, pues no se prepara para un viaje en el tiempo, en dónde las antiguas vías del ferrocarril, las capillas de indios o inclusive las zonas arqueológicas que se encuentran en el pueblo son referente de su magia y su valor cultural.

Atractivos que ofrece Comonfort:

  • Antiguo Palacio Municipal
  • Capillas de indios siglo XVI
  • Centro Histórico
  • Cerro de los remedios
  • Escuela de Artes INBA (antigua estación de
  • Fábrica de Soria
  • Ferrocarril)
  • Jardín 5 de Febrero
  • Museo Doctor José María Luis Mora
  • Parroquia de San Francisco
  • Talleres de molcajetes
  • Templo de la Señora de los Remedios
  • Viñedo San Miguel
  • Zona arqueológica de Orduña de Abajo
  • Zona Arqueológica Los Remedios
  • Gastronomía: En el lugar destacan las deliciosas gorditas de maíz quebrado, enchiladas, las aguas de frutas; pregunta por la fruta de horno o probando las charamuscas o las nieves locales.

Mapa:

 

Últimas noticias de Guanajuato 

Estos son los municipios imperdibles en el estado de Guanajuato

¿Sin planes para el fin de semana? 7 ciudades para turistear en el estado de Guanajuato

¿Calor? Estos son los balnearios de San Miguel de Allende que necesitas conocer