Celaya, Gto.– Se escribe Xhimhai, pero pocos en Celaya saben cómo pronunciarlo. Se trata de la tercera sección del parque Xochipilli, el parque urbano más grande de la ciudad.

Ubicado sobre la avenida Torres Landa, el parque está dividido en tres secciones: la primera, destinada al deporte; la segunda, enfocada en el esparcimiento familiar; y la tercera, la más reciente, inaugurada hace poco más de 10 años y nombrada Xhimhai.

 
Xhimhai, la tercera sección del parque Xochipilli en Celaya, es un espacio de ciencia y cultura cuyo nombre sigue causando confusión.

En esta tercera sección se encuentran el museo interactivo de ciencia, juegos infantiles, jardines, estacionamiento, un foro, el Salón de la Fama del Deporte y diversas oficinas gubernamentales.

Sin embargo, su nombre genera confusión y la gente lo pronuncia de distintas maneras, basándose en referencias de palabras con “X”: en México, suena como “J”; en Necaxa, como “KS”; en Xochimilco, como “S”; en Xhola, como “Sh”. Así, al referirse a Xhimhai, es común escuchar variaciones como “Shimai”, “Shimaí”, “Jimjai”, “Jimaí” o, la más común, “Simai”.

 
Xhimhai se pronuncia “Shimjoai”, según el otomí, pero los celayenses lo llaman de diversas maneras.

Aurea De Santiago Sánchez, maestra y hablante nativa de otomí, explica que Xhimhai es una palabra en otomí que significa “mundo” o “tierra (planeta)”. Según las reglas de escritura en esta lengua, lo correcto sería escribirla con un guion bajo en la letra A, y su pronunciación adecuada es “Shimjoai”, uniendo el sonido de la “o” y la “a”.

Por otro lado, Xochipilli es una palabra de origen náhuatl que hace referencia al dios de las flores, y en este caso, los celayenses sí coinciden en su pronunciación: “Sochipili”.

 

Últimas noticias sobre Celaya hoy

“Conchichis” con causa: Grupo Reto en Celaya vende conchas para apoyar a mujeres con cáncer

Dan de baja a 24 cadetes del Infopol en Celaya en menos de 6 meses

Obras en el bulevar López Mateos provocan congestión y quejas en Celaya