Ciudad de México, México.– El Banco de México anunció su sexta rebaja, esta vez se trata de un recorte de 50 puntos para fijar la tasa de interés en 9% para enfrentar la inflación y ante la incertidumbre del mercado por los aranceles de Donald Trump. Esto sucede a casi un mes de haber fijado la tasa en 9.5% a finales de febrero.

Hace tres días, desde el pasado 28 de marzo, se establecieron los niveles de la tasa de interés en 9% posterior a la junta que se llevó a cabo el pasado 27 de marzo con motivo de tomar acciones ante una posible recesión económica por las medidas arancelarias del presidente Trump y la inflación que está atravesando el país.

 
De 9.5% a 9%, Banco de México reduce la tasa de interés base como forma de calibrar la economía. Fuente: @Banco de México

¿Cuál es la implicación de Donald Trump respecto al recorte del Banco de México?

El Banco de México mencionó que uno de los motivos de la decisión de la junta fueron las implicaciones del mercado y, aunque no señalaron directamente a Donald Trump, sí mencionaron la imposición de aranceles, la disminución del dólar y las actividades económicas estadounidenses.

La Junta de Gobierno del Banco habló también de un debilitamiento en la economía de México este año, hecho que en efecto se vivió y hasta este momento, comienzos del segundo trimestre de 2025, la inflación ha desacelerado su avance y se esperan aún más reducciones.

 
El impacto de los aranceles de Trump se comienzan a observar incluso antes de su puesta en rigor con la reducción de la tasa de interés por el Banco de México. Fuente: Pixabay

 

Sin embargo, también se señaló incertidumbre por las decisiones del porcentaje de los aranceles que haría tambalear el mercado automovilístico de México a partir del 2 de abril, pues gran parte de los autos ensamblados en el país se importan y exportan de Estados Unidos, pero con los nuevos impuestos, los costos de fabricación de los vehículos prevén aumentos grandes que van a afectar tanto a la economía de Estados Unidos como a la de México.

“Destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, en el debilitamiento económico y en la volatilidad en los mercados financieros” fue lo que dijo la institución en su anuncio de política monetaria. 

El segundo gran motivo del recorte

El segundo gran motivo es la inflación, pues según Banxico, actualmente está en 3.67%, un nivel debajo del promedio entre los años 2019 y 2003. Desde la primera quincena de marzo, la inflación aumentó y se llevan a cabo intentos por bajar el nivel. El Banco de México también juzgó que hay un proceso de desinflación en avance y un resultado exitoso sería mantener los niveles de inflación en 3%, el que tenía el país antes de la pandemia. 

En general, se ha observado una mejora en los niveles, una caída en la inflación, y se espera llegar al 3% durante julio, agosto y septiembre de 2026. Sin embargo, hasta que eso pase, se advierten más recortes a la tasa de referencia aunque con ciertas restricciones.

 
El Banco de México juzgó que hay un proceso de desinflación que avanza, pero hasta llegar al 3%, se advierten más recortes. Fuente: @Banco de México

 

Se espera un próximo anuncio del Banco de México el 15 de mayo, una semana después de conocer la postura de Estados Unidos respecto a su mercado y posibles nuevas medidas o condiciones. Con la información del gobierno norteamericano, los economistas de México tomarán otra decisión sobre los movimientos del banco.