Jerécuaro, Acámbaro, Gto.– En Jerécuaro, la temporada de calor ha traído consigo serias complicaciones para los productores rurales, quienes no solo enfrentan la falta de agua para sus cultivos, sino también para el cuidado de sus animales.

En Acámbaro, la situación es particularmente crítica: el desabasto de agua ha provocado un incremento significativo en la solicitud de pipas. De acuerdo con autoridades locales, el número de peticiones ha aumentado hasta en un 100 % durante los meses de marzo y abril, en comparación con diciembre y enero.

Agricultores sin agua en Jerécuaro

En la comunidad de Ojo de Agua de Mendoza, del municipio de Jerécuaro, hacen falta abrevaderos para que el ganado tenga dónde beber agua, así lo indicó Juan Luis Torres Martínez, delegado de la comunidad.

En Jerécuaro, la temporada de calor ha traído consigo serias complicaciones para los productores rurales, quienes no solo enfrentan la falta de agua para sus cultivos, sino también para el cuidado de sus animales.

“Los animales ya no tienen dónde tomar agua. Caminan varios kilómetros hasta llegar a un pequeño manantial que se tiene en la comunidad, pero eso los agota. Es por eso que nos gustaría que las autoridades nos ayudaran a colocar unos abrevaderos en diferentes puntos donde se localiza el ganado para ayudarlos, sobre todo en esta época de sequía. Esto está afectando su salud y el trabajo de los ganaderos”.

Las altas temperaturas y la escasez de lluvias han agravado la situación. Campesinos y ganaderos han solicitado apoyo de las autoridades para la rehabilitación de abrevaderos o distribución de agua, pero hasta ahora no han recibido una respuesta concreta.

En la comunidad también requieren que se realice el cambio de luminarias, ya que las calles están muy oscuras debido a que las lámparas ya no funcionan. La falta de luminarias es una situación que vienen arrastrando por meses, la cual no ha sido atendida.

“Son varias las necesidades que se tienen en la comunidad, pero las primordiales son la falta de luminarias y los abrevaderos, para que los animales tengan agua y con ello evitar la pérdida de ganado durante la sequía”.

Juan Luis Torres Martínez es productor de temporal y cada año siembra tres hectáreas de maíz. Hace unos días comenzó con el barbecho de la tierra, el cual tuvo un costo de 2 mil 800 pesos por hectárea. Después debe pagar para cortar, mil 500 pesos por hectárea, más los costos de abono y fertilizante, que están en un costo de 4 mil 500 pesos la tonelada.

“Siempre es una inversión la que se debe realizar para poder sembrar el maíz, es un riesgo porque si fallan las lluvias, eso se pierde”.

Ante la gran inversión que debe realizar y al conocer el bajo precio que pagan los acaparadores por el maíz, Juan ha optado por vender su producto con los mismos pobladores de su localidad o de otras aledañas, ya que a ellos les vende a 7 pesos el kilo de maíz y los acaparadores lo quieren pagar a 5 pesos.

“Lo vendo para la gente que lo ocupa para sus animales, es mejor pagado, aunque el dinero se mueve más lento y en partes se obtienen mejores ganancias”. Este modelo de comercio local también ha fortalecido la solidaridad entre familias rurales, aunque sigue siendo un reto lograr que sea sostenible.

Desabasto de agua aumenta demanda de pipas en Acámbaro

En los últimos dos meses, el área de delegados municipales ha registrado un notable incremento en las solicitudes de pipas de agua, reflejo de una creciente problemática de desabasto que afecta a diversas localidades del municipio.

En Acámbaro, la situación es particularmente crítica: el desabasto de agua ha provocado un incremento significativo en la solicitud de pipas.

De acuerdo con autoridades locales, el número de peticiones ha aumentado hasta en un 100 % en los meses de marzo y abril, en comparación con diciembre y enero. Las causas se atribuyen principalmente a la disminución en los niveles de agua en los pozos.

“Se ha tenido un alza considerable en los meses de marzo y abril en la solicitud de pipas de agua, que son suministradas y otorgadas por la presidenta municipal sin ningún costo para la ciudadanía”, indicó Baruc Camacho, jefe de Asuntos Externos y Atención a Delegados Municipales.

La Dirección de Delegados Municipales es el primer filtro donde se realiza la solicitud de pipas de agua, la cual es atendida al siguiente día de que se ingresa. Con la llegada de la temporada de calor, las solicitudes aumentaron hasta en 100 % en comparación con los meses de diciembre y enero, que pueden considerarse como una etapa regular, donde se suministra agua de manera permanente a localidades como Santiaguillo, San Luis de los Agustinos, Tócuaro, Chamácuaro, La Soledad, San Nicolás, entre otras.

En esta temporada de calor, incrementaron las solicitudes en localidades que han tenido problemas con su equipo de suministro de agua potable, por lo que la presidenta municipal ha dado las indicaciones para que sean atendidas localidades como Jaripeo, Andocutín, Piedras Chinas, Desmontes, y colonias que han sido habitadas de manera irregular, donde todavía no cuentan con agua potable y se les atiende el suministro conforme llegan las solicitudes, como la colonia Everardo Morales, Las Antenas, La Joya y La Cantera.

Durante la temporada de calor, los suministros de agua disminuyen en viviendas de la zona alta de las localidades, por lo que los pobladores, a través de sus delegados, hacen la solicitud de pipas de agua, las cuales son atendidas de manera inmediata.

Son seis pipas de agua potable las que prestan el servicio diariamente a localidades y colonias de Acámbaro.

“Estamos recibiendo entre 15 y 20 solicitudes diarias de pipas, cuando el promedio era de unas 5 o 10. Esto ha puesto mucha presión sobre el sistema de atención y distribución”, explicó Baruc Camacho.

Últimas noticias sobre el agua en Guanajuato hoy

Anuncian proyectos de abastecimiento de agua para León

En Guanajuato 1 de cada 10 hogares no cuentan con agua entubada

Presas de Guanajuato inician temporada de calor abajo de la mitad