A pesar de algunas lluvias aisladas, se estima que al menos la mitad del territorio del país presenta a la fecha cierto grado de sequía, con la mala noticia de que los expertos dan por hecho que la situación se recrudecerá.
Vienen las peores semanas por el estío, con lo que la problemática del agua se hará más álgida, dado el limitado nivel en las presas, sobre todo en estados como Sonora, Chihuahua o Sinaloa. En general la capacidad de llenado está a menos de la mitad y debajo del promedio de los últimos 5 años.
Para el gobierno de Claudia Sheinbaum este es tema muy sensible porque el agua es un asunto de seguridad pública y de paz social. Si bien se presentó el plan hídrico con foros de discusión para involucrar a todos los actores, lo cierto es que no hay suficientes fondos públicos.
En la planeación con SEMARNAT de Alicia Bárcena en la punta, se contemplaron 17 proyectos, pero ninguno tiene asignado presupuesto y se ve difícil que lo tenga en 2026. De ahí que el horizonte no se ve fácil, enfatiza Raúl Rodríguez Márquez presidente del Consejo Consultivo del Agua.
Y es que por si fuera poco a CONAGUA de Efraín Morales se le recortó su presupuesto más del 40% a sólo 37,000 mdp. México está lejos de la inversión del 1% del PIB que recomienda la OMS para el tema.
De ahí que continúe el desperdicio del vital líquido en el campo que es el 76% del consumo, vs 14% del doméstico, 5% industria y 5% generación eléctrica. Rodríguez enfatiza la urgencia de tecnificar el riego agrícola, aunque en esa asignatura están en la mira apenas 200,000 hectáreas de un universo de 8 millones.
Con las dificultades en finanzas públicas y sin una reforma fiscal a la vista, la falta de recursos continuará, máxime el asistencialismo y las elecciones del 2027. En ese sentido será obligada una mayor participación de la IP como operadores de agua municipales. Ya hay precedentes, pero se requerirá rentabilidad y sobre todo certeza jurídica, hoy limitada.
Así que el agua, dolor de cabeza.
Elección desangelada y presión a magistrados para limpiar
Más allá de que Morena que comanda Luisa María Alcalde ha acelerado el paso en sus campañas para las elecciones ligadas a la reforma judicial, expertos dan por sentado un proceso desangelado. Quizá 1.5% del padrón, es decir un millón y medio de votantes. Al final no se sabrá con exactitud. Por lo pronto resulta que los magistrados, a todos niveles, son apurados para que de aquí al primero de junio saquen al vapor la mayor cantidad de expedientes. Obvio hay un enorme malestar. En esos asuntos no se puede resolver de un plumazo. Como quiera, preludio de un horizonte inédito.
PEMEX mayor deterioro en abril e IMEF ajusta PIB a 0.1%
Ayer el IMEF de Gabriela Gutiérrez volvió a bajar su expectativa para el PIB 2025 a sólo 0.1% y dio por sentado que la actividad termine en terreno negativo durante el 2T. También comentó del boletín 20F que Pemex de Víctor Rodríguez entrega cada año a la SEC. Con datos de abril, que dan cuenta como la petrolera sigue deteriorándose: pérdidas por 39,000 mdd, deuda financiera por 100,000 mdd, con proveedores de 25,000 mdd y capital negativo por 98,000 mdd, esto a pesar de la millonaria inversión de la SHCP. Por si fuera poco, la refinería Dos Bocas acumula un costo de 21,000 mdd y aún no arranca. Panorama desastroso.
México menor rodaja en importaciones de EU: BANAMEX
Con todo y que a marzo el golpe arancelario de Donald Trump no era pleno, México comenzó a perder participación en las importaciones de EU. El equipo económico de Banamex a cargo de Sergio Kurczyn señala que nuestra rodaja se redujo 2pp. Con todo mantuvimos la supremacía en las ventas a la potencia con 13.8%. Siguió Canadá con 11.5% y China 10.8%. Enorme reto para los meses por venir.