SIN PROPÓNERSELO. Lo que es la política. Tras la pugna en la aplanadora oficialista en el Senado por las magistraturas electorales, la senadora del partido Verde por Guanajuato Virginia Magaña Fonseca pudo emerger como la salvadora de una afrenta a la justicia electoral en Guanajuato.
ALTO COSTO. El empecinamiento de Emanuel Reyes Carmona por colocar a los suyos en cargos importantes en el poder sin el menor pudor (aunque su apuesta careciera de perfil) no pasó en esta ocasión en el Senado tras la fallida votación del martes.
CONTEXTO. Tras la rebelión de algunos senadores de Morena, Verde y PT en el Senado que rechazaron la primera lista de propuestas para 56 magistraturas electorales estatales, la mayoría afín a la 4T alcanzó las 2 terceras partes de los votos del pleno con modificaciones que incluyen una de las 2 de Guanajuato
CANTADO. De esta forma, la cuestionada, Jazmín Carmona Cornejo, originaria de Villagrán y cercana al senador Emanuel Reyes Carmona fue bajada de la lista y sustituida por Pablo Sharpe Calzada cuya propuesta fue empujada por la senadora del Partido Verde, Virginia Magaña Fonseca. El otro nuevo magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato (TEEG) es Juan Antonio Macías Pérez quien lo era por ministerio de ley.
NÚMEROS. La propuesta fue aprobada por 86 votos a favor, 34 en contra y una abstención. Un día antes, la primera propuesta apenas alcanzó 72 votos, 38 en contra y 2 abstenciones cuando requería 75 como mínimo.
INOBJETABLE. A diferencia de Carmona Cornejo, Sharpe Calzada sí acredita conocimientos en materia electoral pues actualmente es secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
JUBILOSO. Aunque el voto para estos efectos es por cédula, es decir, los senadores lo hacen en una papeleta que depositan en una urna y no es público, el morenista Ricardo Sheffield Padilla posteó en X su papeleta con el voto a favor y la leyenda: “a favor con la modificación en Guanajuato” para no dejar lugar a dudas de que él votó en contra la primera lista.
COLMILLO. Olió la oportunidad de comenzar a cobrar cuentas frente a las ansias de novillero de Emanuel quien oh paradojas, llegó al Congreso federal fruto de la alianza PAN-PRD antes de dar el salto a Morena
RUMIANDO LA DERROTA. Mientras tanto, en Facebook, Emanuel Reyes hizo lo propio e incluso posteó fotos con los 2 nuevos magistrados guanajuatenses luego de que el martes, horas antes de la votación posteó en X que la propuesta a votar estaba integrada por Macías Pérez y Carmona Cornejo, secretaria técnica del DIF de Villagrán que según el dictamen de la comisión de Justicia no acreditó conocimientos en materia electoral.
LA DEL ESTRIBO…
Después de 3 años y 7 meses en los que no estuvo integrado por los 3 magistrados electos por el Senado de la República, el Tribunal Estatal Electoral volvió a tener a sus 3 integrantes de forma regular.
En al menos 2 ocasiones en la anterior legislatura fracasó la elección de nuevos magistrados por falta de acuerdos en el Senado.
Tras la aprobación de los nombramientos de Juan Antonio Macías Pérez, Pablo Roberto Sharpe Calzada como magistrados del TEEG, ambos electos por un período de 7 años, este organismo se complementa con la presidenta en funciones, Yari Zapata López a quien le quedan un par de años del período para el que fue electa.
Previo a la designación, el Tribunal lo integraban además de Zapata López, los magistrados por ministerio de ley: Alejandro Javier Martínez Mejía desde septiembre de 2021 quien entró al final del período de David Arzola Silva y Antonio Macías Pérez quien llegó en diciembre de 2024 cuando terminó su encargo Dolores López Loza.

YULMA-ARIAS: EL DIVORCIO, A 4 AÑOS
Hace 4 años se consumaba la designación de Ruth Tiscareño como cabeza de las diputaciones plurinominales del PRI para el congreso local y se entregaba una de las posiciones más importantes sobre todo cuando, por definición, venía a conciliar, acercar, ser neutral y no a agandallar.
No lo esperaban los y las priistas de Guanajuato porque el nombramiento como delegada en funciones de presidenta del partido en el estado se materializó el 16 de octubre de 2019, y para septiembre de 2020 la dirigencia nacional la ratificó en el cargo junto a Alejandro Arias. No lo esperaba Yulma Rocha que creía tener en Arias a su aliado incondicional.
Al día de la elección el primer domingo de julio de 2021, Tiscareño no tendría 2 años en Guanajuato como establece la Constitución Política del Estado de Guanajuato para quienes aspiran a un cargo del Congreso local y no son originarios del estado.
Pero eso no fue obstáculo para llevar adelante la intención de registrarla pese a la indignación de mujeres priistas en la entidad que se manifestaron en contra.
“El ultraje mayor, en contra de las mujeres priistas guanajuatenses, fue el auto – proponerse en la primera posición plurinominal a Ruth Noemí́ Tiscareño Agoitia, quien hace poco menos de dos años, llegó al Estado como delegada con el único objetivo de unificar a los diversos grupos participantes del PRI en Guanajuato, mediante un proceso electoral democrático, como lo indicaba el lema de campaña de Alito: “Que la militancia decida”.
“La potosina, no solo no cumplió con su encargo, se dedicó a dividir y a segregar a las distintas corrientes políticas al interior del PRI, para finalmente agandallar la primera posición plurinominal, violando los estatutos de nuestro partido y la Constitución Política del Estado de Guanajuato; “inventándose una residencia”, en el municipio de Dolores Hidalgo, acto que configura un presunto delito grave, y que traería aparejada las responsabilidades civiles y penales correspondientes, que en su momento ameritaría dar parte a la autoridad competente”, denunciaron.
De manera colateral, una de las damnificadas más en el orgullo que en otra cosa era Yulma Rocha…

BONO DE FIDELIDAD: SELLO VICTORIOSO DEL REINADO ZAMARRIPA
Al final, el pago por fidelidad al exfiscal Carlos Zamarripa Aguirre que ronda los 4 millones de pesos, es el dato que hace la diferencia y que demuestra los niveles que alcanzó el poder del ahora exfuncionario, sin duda el más poderoso en las últimas 2 décadas en Guanajuato sin contar por supuesto (pero con su venia) a los gobernadores que estuvieron a su paso por la Procuraduría de Justicia primero y en la Fiscalía General del Estado después.
Más de 8 millones de pesos que se lleva Zamarripa Aguirre, la mitad de los cuales, podría decirse se justifican con base en los derechos laborales que en lo general tiene cualquier empleado que labora en algún empleo con prestaciones. Aunque lo suyo es de burocracia dorada.
Pero justo la otra mitad, la que tiene que ver con la llamada “Fidelidad” que es fruto del acuerdo que el propio Zamarripa siendo Fiscal promovió o impuso es la que resulta ser el colofón de su larga estadía y los poderes y excesos que se le permitieron.
En total, a los guanajuatenses les costó más de 14 millones de pesos esas gratificaciones por fidelidad para el exfiscal y sus colaboradores cercanos.
Ningún gobernador pudo autoasignarse semejante beneficio para él o para los integrantes de su gabinete. Solo lo pudo a ver quién encabezaba esa instancia dotada de autonomía que vaya que la tuvo en la medida que pudo darse el lujo de generar ese beneficio que se transparentó a pesar de los esfuerzos de opacidad de la autoridad y del propio exfiscal.
Porque ahora que hablamos del futuro de la transparencia y la rendición de cuentas justo es decir que esto es posible gracias a las leyes vigentes en la materia pero también que la opacidad fue el son al que se bailó en los tiempos de Zamarripa.
Y también, la conclusión de que los poderes personales vigentes durante tanto tiempo resultan dañinos para la vida pública. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo defendió a capa y espada su decisión de sostener a Alvar Cabeza de Vaca y a Carlos Zamarripa y la violencia empeoró del arranque al cierre de su sexenio.
Ojalá sirva como lección. La experiencia de entregar tanto poder durante tanto tiempo a un solo personaje no merece repetición.