Ciudad de México, México.– La lideresa trans colombiana Nawar Jiménez fue asesinada esta semana en su municipio natal de El Carmen de Bolívar, en el norte del país, denunció este jueves el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Con su muerte, ya son 66 los líderes sociales asesinados en Colombia en lo que va del año, según la organización.

Jiménez era reconocida en la región por su trabajo en defensa de los derechos humanos, particularmente en favor de las personas víctimas de violencia por orientación sexual o identidad de género. Integraba un grupo de apoyo local y había sido además víctima del conflicto armado, lo que la convirtió en una figura clave en los procesos de memoria, justicia y reparación.
La Unidad para las Víctimas, entidad del Estado colombiano, lamentó su asesinato en un comunicado oficial:
“Su transfeminicidio constituye una grave vulneración a su integridad, pero también a los procesos comunitarios que construyen paz y dignidad en los territorios”.
¿Quién mató a Nawar Jiménez?

Hasta ahora, ningún grupo armado ha asumido la autoría del crimen, pero Indepaz ha señalado la presencia consolidada del Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, en zonas urbanas y rurales del departamento de Bolívar, como un posible factor de riesgo.
Por su parte, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia condenó el asesinato y pidió una investigación exhaustiva:
“Este crimen evidencia los graves riesgos que enfrentan las personas trans en Colombia. Urgimos a las autoridades a investigar todas las hipótesis, juzgar y sancionar a los responsables”.
También recordaron que en 2023 fue asesinada en ese mismo municipio Dania Sharith Polo, otra lideresa trans, lo que da cuenta de un patrón de violencia sistemática en la región.
Reacciones nacionales e internacionales

La organización Caribe Afirmativo, de la que Jiménez formaba parte, denunció también el reciente asesinato de otras dos mujeres LGBTIQ+ ocurrido el pasado 18 de mayo en el municipio de La Unión, Valle del Cauca.
Desde varios sectores sociales y políticos se han elevado voces de protesta. En redes sociales, activistas, colectivos y ciudadanos han utilizado etiquetas como #JusticiaParaNawar y #NiUnaMenosTrans para visibilizar el caso y exigir garantías de seguridad para las personas trans.
Una crisis de derechos humanos que persiste
Colombia sigue siendo uno de los países con mayores índices de violencia contra personas LGBTIQ+ en América Latina, especialmente contra mujeres trans, quienes enfrentan asesinatos, exclusión laboral, marginación social y amenazas constantes.
“La memoria de Nawar nos convoca a exigir justicia, garantizar la no repetición y actuar con determinación frente a esta crisis de violencia motivada por prejuicios”, concluyó la Unidad para las Víctimas.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos piden al Gobierno colombiano mayores acciones de prevención, protección y sanción, para frenar lo que muchos ya consideran una emergencia humanitaria para las personas trans en el país.