Guanajuato, Gto.- En Guanajuato, la precarización laboral de las mujeres persiste como una de las principales problemáticas en el ámbito laboral, evidenciada por la brecha salarial y el machismo que sigue marcando las relaciones de trabajo. A pesar de los avances discursivos sobre la equidad de género, las mujeres enfrentan condiciones de trabajo desiguales, como en el caso de la industria automotriz de Salamanca, donde se registran altos índices de acoso laboral y sexual, así como la falta de prestaciones esenciales como guarderías.

El machismo, un lastre

Cuestionadas sobre el aumento de la precarización laboral de las mujeres en el Estado de Guanajuato, que revelan los últimos datos dados a conocer por el Gobierno Estatal, las capitalinas consideraron que la desigualdad entre hombres y mujeres y el machismo siguen siendo lastres que arrastramos en nuestra sociedad. Expresaron que es necesario seguir alzando la voz para eliminar estas desigualdades que aún existen en el mundo laboral.

“Creo que aún está muy marcado, para ser 2025, que los hombres son los proveedores de la casa, y por eso menosprecian mucho el trabajo de una mujer, cuando una mujer hace el mismo trabajo y lo hace mejor, pero no sé, solamente machismo.”

— Grecia, 16 años, estudiante.

“Está mal todo, deberíamos de tener las mismas prioridades, y aparte hay muchas veces que las mujeres somos más trabajadoras que los hombres. Me consta porque ya lo he visto en muchas personas… Yo toda la vida he trabajado y aún así, a veces no nos escuchan, no somos escuchados, y al contrario, entre más, más nos friegan.”

— Marta López, 52 años, comerciante.

“Muchas veces la mujer hace más que el hombre y no es beneficiada en muchas cosas. Estamos muy mal”, dijo.

¿Es verdad que es el tiempo de las mujeres?

“Es falso, queremos hechos, no nada más decirlo así, porque las palabras se las lleva el viento. Queremos hechos… Muchas personas van a pedir empleo y a menos que lleven una recomendación…”

— Clementina Reina, 57 años, ama de casa.

“Sigue la desigualdad, también merecemos el mismo valor, que sea por igual, no porque seamos mujeres… Tanto uno como un hombre trabajamos lo mismo, y creo que tenemos que ganar lo mismo… Debemos alzar la voz nosotras, que nos escuchen, uno también debe ser valorado como mujer, no porque somos mujeres nos van a hacer menos.”

— Marta Valtierra, 49 años, ama de casa.

Acoso laboral y sexual en la industria automotriz

La precarización laboral es una realidad en Salamanca, sobre todo en las empresas del clúster automotriz local, donde las mujeres sufren acoso laboral y sexual a cambio de ascensos, denunció la vocera del colectivo Regla Rota, quien agregó que tan solo el año pasado se registraron 20 denuncias de afectadas a las que se les orientó para acudir a las instituciones que deben darles el acompañamiento. En lo que va de este año, la cifra ya alcanza a unas 18 mujeres que se han acercado a pedir orientación.

La vocera del colectivo Regla Rota, quien pidió omitir su identidad por represalias que ha recibido por defender los derechos de las mujeres, agregó que esta precarización laboral frena mucho el desarrollo laboral de las mujeres, “sobre todo por la falta de prestaciones, porque las mujeres requieren del servicio de guarderías, que es indispensable, igual que el periodo de lactancia, que requiere la mujer madre familia. Por ello, la urgencia de que se capaciten en lo que es la perspectiva de género.”

“Lamentablemente, no se han establecido las políticas públicas pertinentes para garantizar que la mujer tenga una vida con un trabajo digno. No es posible que sigamos en esta precarización. En el corredor industrial de Salamanca hay un alto índice de precarización, empezando por la brecha salarial, porque a igual desempeño, los varones siguen teniendo mejor remuneración.”

Denunció que las empresas maquiladoras de todo tipo mantienen un alto índice de contratación de mujeres menores de edad, a las que les asignan trabajos muy forzados, con horarios extensos y con mínimas prestaciones. “No tienen guarderías, por ejemplo; por ello, se deben desarrollar políticas públicas y exigirle a los empresarios que tomen medidas en este tema”, destacó.

La colectiva urgió a que las autoridades laborales vigilen que, a igual trabajo, igual paga para hombres y mujeres; que se capacite a los trabajadores en perspectiva de género para eliminar el acoso y las brechas salariales, prestaciones y otros, para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia dentro del trabajo, precisó.

Por Cuca Domínguez y Héctor Almaguer

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Libia García insiste en transparentar recursos del FIDESSEG y eliminar intermediarios

A 20 días de su desaparición, no se sabe nada del Policía Auxiliar Juan Arturo Martínez Martínez

Diputados apoyan prohibir apología del delito en eventos públicos financiados por gobierno