Guanajuato, Gto.- Moisés Lira Serafin fue el último beato al que el Papa Francisco convirtió después de un milagro ocurrido en Guanajuato. Esta beatificación sucedió el 14 de septiembre de 2024 en la Basílica de Guadalupe de CDMX, después de la confirmación de un hecho prodigioso realizado por el clérigo en San Felipe Torres Mochas ¿En qué consistió este milagro? ¿Cómo fue la labor de Moisés Lira Serafin?

El último beatificado del Papa Francisco fue también fundador de la Congregación de las Misioneras de la Caridad de María Inmaculada en 1934. Si bien Moisés Lira Serafin era originario de Puebla, su legado está profundamente ligado a Guanajuato en donde realizó obras de caridad a los enfermos, pobres y sacerdotes necesitados a través de su ministerio.

El padre Moisés Lira es venerado por los fieles gracias a su intercesión a una familia de Guanajuato. Foto: Cortesía / Desde la Fe

¿Por qué beatificaron a Moisés Lira Serafín?

En 2004, en San Felipe, Guanajuato, una familia sufrió una crisis médica cuando a Rosa María Ramírez se le diagnosticó hidropesía fetal no inmune en su bebé al quinto mes de gestación. El pronóstico del bebé era desfavorable e incluso se le sugirió a la madre que interrumpiera su embarazo.

Ante esta lamentable situación, la madre encontró un tríptico sobre Moisés Lira Serafin y rezó una novena pidiendo su intercesión. Fue así que a la semana 26 de gestación los médicos confirmaron la inexplicable curación de la bebé Lissette, quien nació sana a pesar de las escasas posibilidades de que esto ocurriera.

Este caso fue estudiado por los teólogos del Vaticano y fue validado como un milagro oficial, lo que impulsó la beatificación del clérigo.

El milagro de la curación de Lissette inspiró a muchas familias guanajuatenses. Foto: Alfredo Márquez / Desde la Fe

Moisés Lira Serafin y su milagro en Guanajuato

La historia de Moisés Lira Serafin inspira a los creyentes y no creyentes, además de reforzar la fe católica en Guanajuato. Gracias a este caso extraordinario, el Papa Francisco lo elevó a beato en 2024.

La iglesia llevó a cabo todo un proceso cuidado y con rigor para evitar errores al momento de reconocer el milagro. Entre 2015 y 2017, la diócesis local recopiló evidencias como expedientes médicos, testimonios de los doctores y las imágenes del ultrasonido que mostraban la desaparición de la hidropesía.

“Yo no sabía nada del padre Moisés Lira, en ese momento ni siquiera sabía si estaba vivo o si ya se había muerto. Pero al leer que había intercedido por una mujer, pensé, ‘si ayudó a esta mujer, a mí también me puede ayudar’. Así que, en mi desesperación, le pedí que intercediera por mí y me propuse rezarle durante nueve días”, Fue el testimonio de Rosa María, la madre de la pequeña Lissette.

La tumba del beato Moisés Lira se encuentra en el templo de San Felipe de Jesús. Foto: Diario de Yucatán

Desde entonces, Moisés Lira es considerado el protector de los no nacidos y su congregación trabaja al día de hoy en el ámbito educativo, asistencial y pastoral. La tumba del beato se encuentra en el Templo Expiatorio Nacional de San Felipe en la CDMX, a donde muchos fieles de Guanajuato y otros estados acuden para rezarle.

Últimas noticias del Papa Francisco hasta hoy

Así despide la Iglesia católica en Guanajuato al Papa Francisco I

¿Quién fue y qué hizo el Papa Francisco? Luchó a favor de la comunidad LGBT y contra la pederastia

El mundo llora al Papa Francisco: líderes globales destacan el legado del primer Papa Latinoamericano