Guanajuato, Guanajuato.- Más de 17 mil agricultores de Guanajuato que sembraron trigo están en riesgo de no sembrar el próximo ciclo, luego de que no les han pagado su grano porque aún no hay precio, aunque la cosecha ya terminó, aseguró Héctor Ortega Razo, secretario de Comercialización y Cosechas de la CNC de Guanajuato.
Precisó que en la entidad se sembraron 70 mil hectáreas y se cosecharon unas 300 mil toneladas, que en este momento están en manos de acaparadores, los únicos que tienen condiciones para almacenarlas.
“El problema es que nos quieren pagar el trigo a 5 mil 200 pesos la tonelada, pero ese no es su precio. Queremos que nos paguen al menos 7 mil 200 pesos, solo así salimos tablas con lo que se invirtió, porque para producir una hectárea se requieren por lo menos 40 mil pesos. Si nos pagan menos, ya le estamos perdiendo”, reiteró.
La parte más afectada es el centro-sur del estado, que es donde más se sembró este grano.
“En esa parte del estado estamos los más afectados, porque decidimos sembrar trigo y gastarnos la asignación de agua de las presas, ya que este grano demandó más riego. Ahora no tenemos agua para dar un riego de inicio en el próximo ciclo; solo nos queda esperar a que llueva”, dijo.
Ortega Razo destacó que, de no pagarse el trigo a un precio justo, se corre el riesgo de no sembrar el próximo ciclo.

“¿Con qué vamos a sembrar si no tenemos dinero? Si queremos sembrar maíz, el próximo ciclo nos va a salir caro, porque la semilla, los fertilizantes, todo ha subido, y el agricultor ya le debe a todo el mundo. A estas alturas ya no tenemos de dónde echar mano.
El secretario de Comercialización y Cosechas de la CNC, Héctor Ortega Razo, advirtió que la situación en el campo es más que crítica, ya que los productores están prácticamente a la buena de Dios, esperando que se establezca un precio justo para el trigo, que los intermediarios lo compren y que se realicen los pagos de forma pronta. De no ser así, señaló, el campo podría entrar en una crisis aún mayor a la que ya enfrenta.
Expresó su temor de que el precio del trigo no mejore, debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Explicó que, ante la imposibilidad de colocar sus excedentes en el mercado chino, los productores estadounidenses podrían enviar su grano a México a bajo costo, pues cuentan con el respaldo de su gobierno y de su Secretaría de Agricultura.
Ortega Razo afirmó que el problema es grave desde cualquier perspectiva, y lamentó que los agricultores mexicanos estén enfrentando esta situación en soledad. Criticó que el gobierno federal no haya entregado aún el apoyo correspondiente al año pasado, señaló que la Secretaría del Campo en Guanajuato desconoce el tema, y recordó que los municipios no tienen injerencia directa, por lo que están solos.
Productores de Guanajuato enfrentan la crisis del campo sin apoyos públicos
Ante los retos que enfrenta el campo guanajuatense, debidos a factores económicos, sociales y políticos, el presidente del Consejo Estatal Agroalimentario, Alejandro Aboytes García, señaló que hacen falta apoyos, sobre todo en temas de financiamiento y de promoción de las hortalizas.
Aboytes García dio a conocer que, aunque el principal desafío que enfrentan los productores agrícolas tiene que ver con el clima, la falta de apoyos se suma a los factores que los aquejan, pues a nivel federal hace ya siete años que no reciben respaldo, mientras que, por parte del estado, también han disminuido los recursos.
“Seguimos batallando no solamente contra el clima, sino contra todas las situaciones. Para nosotros sería muy importante que hubiera dos puntos en los que se nos apoyara: financiamiento a tasas más bajas y promoción a nuestras hortalizas para lograr una mejor penetración del mercado en Estados Unidos”, solicitó el titular del Consejo Estatal.

Por su parte, Sergio Morales Pérez, presidente del Consejo Estatal del Sistema Producto Tomate, durante su discurso en el evento inaugural del 9º Foro Nacional de Agricultura Orgánica, resaltó la necesidad de fortalecer las cadenas de producción orgánica, para lo cual solicitó una serie de apoyos.
“Necesitamos más capacitación técnica, más certificaciones accesibles, mejores canales de distribución y políticas públicas que reconozcan e impulsen este modelo productivo”, dijo.
**Con información de Cuca Domínguez e Ingrid Devesa
Últimas noticias de Guanajuato
Sequía en Guanajuato hará más pobres a los pobres: líderes campesinos
Sequía ha dejado en la quiebra a ganaderos en Guanajuato; animales sufren por sed
¿Dónde se sufre más por la sequía en Guanajuato? Todo el estado carece de agua