Guanajuato, Gto.- La Plataforma por la Paz y la Justicia de Guanajuato denunció que tiene conocimiento de dos amenazas directas a personas buscadoras en Guanajuato.
El estado ha sido, por los últimos años, uno de los lugares más peligrosos para ser periodista, defensora de derechos humanos o buscadora y son varias las víctimas de estos grupos que ha dejado la violencia.
Al momento buscadoras y colectivas aún buscan a Lorenza Cano de Salamanca, quien en enero de 2024 fue privada de su libertad luego de que criminales armados asesinaran a su esposo y a su hijo.
Para uno de estos nuevos casos de riesgo a personas buscadoras, las comisiones de Treaty Bodies pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas (ONU) dictaron medidas cautelares en favor de las familias.
Por ello la Plataforma pidió protección a las autoridades federales en una publicación en redes donde etiquetaron a la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; al Consejo Estatal de Protección; y al Secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Jimenez Lona
Por último hicieron responsable al Estado Mexicano por la seguridad de las buscadoras en Guanajuato en medio de este clima de violencia desmedida que viven quienes buscan a sus desaparecidos.
Buscadoras viven en riesgo
En tres años, hasta el 14 de mayo se habían registrado 12 casos de amenazas contra buscadoras, lo que se suma a las denuncias de los propios colectivos de búsqueda y a las alertas de organismos en favor de los derechos humanos.
La Secretaría de Gobierno de Guanajuato precisó que, de abril de 2019 a agosto de 2022, la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato atendió 19 casos de personas buscadoras de desaparecidos.
De ese total, 12 personas refirieron que fueron blanco de amenazas, seis en 2020; una en 2021; y 5 en 2022. Además, en el documento se detalló que “siete presentaron riesgo por la labor que estaban realizando”, ya que de años anteriores no se tienen registros debido a que el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato se instaló el 10 de abril de 2019.
De las 19 personas que hacían labores de búsqueda de personas desaparecidas, 18 eran mujeres y una era hombre. Respecto a la ubicación de las mismas, nueve eran del municipio de Irapuato; cuatro del municipio de Celaya; una de Salamanca; una del municipio Silao de la Victoria; uno de Pénjamo; uno de Guanajuato capital; uno de Santa Cruz de Juventino Rosas; y uno del municipio de Acámbaro.
En el mismo documento se detalló que se otorgaron un total de 32 medidas en favor de las personas buscadoras, entre las que se encuentran rondines aleatorios, de los cuales seis se aplicaron en 2020 uno en 2021 y cuatro en 2022; vigilancia fuera del domicilio, uno en 2020 y dos en 2021; la medida de escolta se asignó dos veces en 2020 y una en 2022; la canalización al mecanismo federal sólo se otorgó dos ocasiones, ambas en 2022; y el reforzamiento de vivienda una vez en 2021.
Últimas noticias de buscadoras de Guanajuato hasta hoy:
Buscadoras de desaparecidos en Guanajuato viven bajo amenaza
Hasta Encontrarte denuncia amenazas de muerte contra buscadora de Guanajuato
Desde París, buscadora guanajuatense denuncia violencia a buscadoras en México