Con todo y que en 2024 la banca tuvo un crecimiento del crédito del 9% real y no se diga la del consumo del 14%, en materia de rentabilidad no fue precisamente el mejor año. Inclusive BBVA de Eduardo Osuna batalló para mantener su participación. Otros bajaron como Santander, Banamex, Scotiabank o HSBC.

En el caso de Citi que lleva Álvaro Jaramillo, ya sin el paraguas de Banamex, cerró el año con una ROA (rentabilidad vs activos) y un ROE (ingresos vs recursos propios) negativos. También los bancos digitales de Santander que dirige Felipe García (Openbank) y Banorte (Bineo).

Al cerrar 2024 hay instituciones que se mantienen emproblemadas como ABC hoy de Ualá de Pierpaolo Barbieri y Autofin de Kapital de René Saúl. Ambos terminaron con pérdidas, al igual que Openbank, Bineo, Banco Dondé, Paga Todo y el mismo Citi.

Igual el IMOR del 2% del sistema y que apunta a crecer por la difícil coyuntura no respetó a todos.  Bineo terminó con una mora del 23%, Ualá 22.7%, Forjadores de Jorge Kleinberg 10% y BanCoppel que lleva Carlos López-Moctezuma 6.5%. Claro que en consumo este banco ha tenido su talón de Aquiles con un 14% a diciembre.

Mismo caso de Mifel de Daniel Becker que cerró en 6.5%. Se sumó Actinver de Héctor Madero con 6.9%, Kapital 17.3% (tarjeta) Ualá 16.6%, y Dondé de Julio Camarena 10%.

Este año como le mencionaba, no será sencillo para la banca por el magro avance del PIB que inclusive podría ser negativo, dada la desconfianza. Sin embargo, los expertos descartan un problema sistémico de morosidad, por las medidas preventivas que se adoptan:  desde el recorte de líneas de crédito a empresas hasta mayor cautela en los “meses sin intereses” para consumo.

Como quiera serios desafíos para la banca.

ECONOMÍA POR PARTICIPACIÓN ESTATAL EN PROYECTOS MINEROS

Como parte de los esfuerzos del gobierno federal para revertir el golpe que ocasionó AMLO al sector minero, hay una política más receptiva en lo que son permisos por Semarnat de Alicia Bárcena, lo que se suma a una mayor promoción desde Economía con Fernando Aboitiz, cabeza de ese rubro. Le platicaba del interés de revivir el FIFOMI. Un posible obstáculo sería el enfoque de revivir la participación estatal en muchos proyectos como en los 70’s y 80’s. Si bien serían posiciones minoritarias, a muchos no gusta.

DEGRADAN HORIZONTE ACCIONARIO Y BMV RENDIMIENTO NEGATIVO

Ayer el JP Morgan de Felipe García Moreno rebajó su calificación para las acciones mexicanas por el golpe que recibirán las empresas dado el bajo crecimiento económico en 2025. Este lunes el IPC de la BMV se ajustó 2.2%. Si bien el índice se había comportado a la altura, aún trae un rendimiento negativo del 5% vs marzo 2023. Hay títulos con fuertes caídas como Cuervo de Juan Domingo Beckmann con 25%, Chedraui de José Antonio Chedraui 21%, Vesta de 20.4% y Alsea 12%.

CAE 0.8% LA CONFIANZA POR ECONOMÍA Y HORIZONTE MODERADO

Ayer el INEGI de Graciela Márquez dio a conocer el indicador de confianza de febrero.  Retroceso anual del 0.8%. Sus 4 componentes a la baja para situarse en 46.3 unidades.  Banamex estimó que el estatus de ese indicador se mantendrá moderado por la caída de la actividad y el empleo.

LLEGADA DE TURISTAS ARRANQUE FLOJO HASTA FEBRERO: STARC

Apenas en 2024 los turistas que visitaron México finalmente llegaron al nivel 2019, con 45 millones, sin embargo este año en ese rubro hay también enormes desafíos. A febrero la llegada de extranjeros se observa muy lenta. En los 3 principales aeropuertos que son más del 60% del flujo, los números lo corroboran. Cancún trae una baja del 9.1%, Puerto Vallarta 5.2% y Los Cabos 3.7%, según el STARC Anáhuac que lleva Francisco Madrid. Y es que en el sexenio pasado con Miguel Torruco la promoción de Sectur fue pobre.

 

Más columnas 

Libia rinde informe con trasfondo en el origen y apelando a la unidad

Libia y el primer informe: más gobernadora, poco gabinete

Nearshoring con todo pese a aranceles