Aunque en la convención bancaria se habló de ensanchar el crédito a las pymes, esto conforme al Plan México, lo cierto es que la coyuntura actual no ayuda.

Ciertamente la ABM aún con Julio Carranza mostró la voluntad de contribuir y hasta suscribió un acuerdo con el gobierno para evaluar acciones, aunque también enfatizó algo que no es nada nuevo: “barreras estructurales” que prevalecen, entre ellas la falta de Estado de Derecho lo que frena los flujos.

Justo en lo legal hoy se ciernen mayores nubarrones con la reforma en marcha y las elecciones para junio, mecanismo completamente fuera de toda lógica. Es de anticipar que la toma de decisiones quede sesgada en favor del gobierno y del partido en el poder.

Por ello aunque se adelanten las negociaciones del T-MEC, como demanda Marcelo Ebrard, la incertidumbre no se diluirá en detrimento de la inversión.

De ahí que el PIB 2025 terminará en terreno negativo. Expertos consideran que la recesión es inevitable, lo que tampoco ayudará a los miembros de la ABM con Emilio Romano al frente para dar más créditos a las pymes. Es un anhelo que no empatará con la realidad y más cuando la rentabilidad de los bancos se ha ajustado este año.

Los expertos de la banca anticipaban un escenario difícil y se prepararon con recortes en las líneas de crédito. Hasta las promociones de “meses sin intereses” al consumidor se han acotado y eso que el comercio las requiere.

La propia banca de desarrollo, entiéndase Nafin de Luis Antonio Ramírez no ofrece hoy un cambio notorio en créditos directos a las pymes, sino sólo garantías que cubren cuando mucho 1/3 parte del riesgo.

En ese sentido el horno no está para bollos y financiar a las pymes continuará como “asignatura pendiente”.

MENOS REMESAS POR IMPUESTO Y REGRESO A ENVÍOS FÍSICOS

Para quienes conocen, el proyecto de gravar las remesas no es sorpresa. Añejo asunto hoy con un entorno inmejorable por Donald Trump. El impuesto del 5% se aprobaría a fin de mes para aplicarse en el segundo semestre. Será otro fuerte golpe a México. De por sí habrá un ajuste a la cifra de 66,000 mdd del 2024 -a marzo el flujo apenas creció 1.3%-, lo que desmotivará más los envíos en perjuicio de1.8 millones de hogares. Además, con un 99% de dichas operaciones vía transferencia, quizá se regrese a la costumbre de mandar el dinero físicamente con un amigo preferentemente en avión.

URRETA DE COMEITRAM CONSEJO HOY, COMITÉS Y T-MEC DESAFÍO

Hoy se realizará la primera sesión de consejo de la Cámara de la Industria del Transporte Marítimo (COMEINTRAM) ya con el veracruzano José Manuel Urreta. Se instalarán los distintos comités de esa agrupación últimamente muy activa con gobierno y legisladores. La meta es empujar un rubro muy abandonado con gran potencial y amenazas en la renegociación del T-MEC.

BANXICO TASAS EN 8.50% Y BANAMEX ESTIMA 7% A FIN DE AÑO

Reunión de política monetaria hoy, y el consenso de los analistas anticipan que Banxico de Victoria Rodríguez ajustará la tasa 50 puntos base para llevarla a 8.50%. Hay margen por el estancamiento, aunque hay presiones en el precio de las mercancías y habrá mayor desacoplamiento con EU, lo que tiene sus riesgos. Con todo el equipo económico de Banamex con Sergio Kurczyn visualiza una tasa del 7.0% a fin de año.

DÉFICIT ELÉCTRICO EN 2030 SI NO ACELERAN INVERSIONES YA

El IMCO de Valeria Moy dio a conocer ayer un documento respecto a los retos del ámbito eléctrico en la coyuntura. Obligado acelerar las inversiones comprometidas en el Plan México por 40,185 mdd (infraestructura de generación y redes). Si no se cristalizan en el año, se anticipa un déficit de generación de más de 48,000 gigawatts (GWh) para 2030. El problema es que hasta ahora no son claras las reglas que “impulsen la participación” de la IP.

Últimas columnas hoy

Fidesseg: Disputa interminable, diálogo de Sordos

Secretario de San Felipe, a golpes en el Festival del Mezcal

#ZaldívarLeaks