Yuriria, Gto.– La magia de Yuriria, pueblo mágico, se extiende a la exposición de 40 piezas arqueológicas que forman parte de la historia del municipio en el periodo prehispánico, destacando dos figuras: una de una mujer embarazada que representa la fertilidad, que ha sorprendido por girar prácticamente 90 grados sin que haya una explicación clara de cómo sucedió, quedando casi de espaldas. La segunda figura es un ave que realiza un movimiento similar, aunque más lento, mientras que las restantes 38 piezas permanecen en la posición en que fueron colocadas para su exhibición.
Ignacio Núñez Gaviña, historiador, cronista de la ciudad y responsable de esta exposición en el museo “Fray Pedro de Olmos”, comentó que no hay explicación sobre el movimiento de estas dos piezas, especialmente la de la fertilidad, que está prácticamente de espaldas. Aunque es escéptico respecto a este tipo de fenómenos, no ha encontrado una respuesta; si todo el stand de exposición se hubiera movido, otras figuras también deberían haberlo hecho. Sin embargo, curiosamente, solo esas dos, que están alineadas, registran el movimiento.

Estas piezas fueron localizadas en territorio yurirense, en la zona del cerro de Santiago, el pueblo antiguo de Yuririapúndaro, así como en las zonas de Coyontle y Granjenal. Están influenciadas por la cultura Chupicuaro, ubicada en Acámbaro, en el periodo preclásico, y que también tuvo influencia en esta región, sobre todo por el grado de comercialización que existía, particularmente en la zona de Cuitzeo y la ribera del río Lerma.
Otras piezas presentan influencias toltecas y teotihuacanas, ya que, con la desaparición de la cultura Chupicuaro en el periodo clásico, llegaron nuevas influencias, como la purépecha. En total, son más de 40 piezas, todas donadas principalmente por el padre Ricardo Maganda y ahora son propiedad del municipio.
Esta exposición es permanente y el museo tiene planes de crecimiento, incluyendo una sala prehispánica para que los visitantes conozcan más sobre las vasijas y otros hallazgos. Además, se están revisando piezas encontradas en Loma de Zempoala, las cuales están siendo catalogadas para su exhibición.






En la sala también se expone parte de la época colonial, donde se destaca el corregimiento de indios, y Yuriria fue clave políticamente, pues tuvo oficina del registro de hipotecas y minas. Se puede decir que fue casi la capital del estado debido a la importancia política que alcanzó. En este espacio se conservan protocolos de la época colonial, donde sobresalen los sellos reales de Felipe V, misales romanos, secante de tintas y un nombramiento para obtener el grado de medicina de 1820.
El museo tiene entrada libre y está abierto de 9 a 5 de la tarde, donde se ofrecen conferencias, talleres y otras actividades.
Últimas noticias sobre Yuriria hoy
Yuriria cuenta con su propio museo de identidad ¿qué muestra?
Descubre la belleza y riqueza histórica de Yuriria, Guanajuato: un viaje en el tiempo
Yuriria, un tesoro histórico que cuentan siglos de historia en sus templos