Guanajuato, Gto.- Guanajuato ha sido por años un estado vulnerable a las sequías y olas de calor, por lo que en los últimos años se han creado iniciativas para disminuir los efectos de estos eventos. No obstante, proyectos como la siembra de nubes y proyectos de reforestación no han dado los resultados esperados y han generado controversia por sus altos costos.
Aunque el estado ha implementado la siembra de nubes y campañas de reforestación, la realidad es que la falta de seguimiento y las condiciones ambientales vuelven complicado que estas iniciativas aminoren las sequías y las olas de calor.
¿Cuáles fueron los resultados de siembra de nubes en Guanajuato?
En 2018 – 2019, el gobierno estatal tuvo la iniciativa de la siembra de nubes con yoduro de plata, una técnica que induce lluvias artificiales. Los resultados fueron deficientes pues solo 3 de 15 intentos generaron precipitaciones significativas de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de Guanajuato.

Además, expertos de la UNAM señalan que la técnica necesita condiciones atmosféricas específicas, como la humedad y vientos, que Guanajuato no siempre cumple al ser un estado donde predomina el calor seco. Por lo tanto, a pesar de invertir millones en la siembra de nubes, pues estas técnicas resultan costosas, no hubo el impacto requerido en los mantos acuíferos.
Campañas de reforestación necesitan seguimiento en Guanajuato
Otros proyectos que fueron cuestionados son las campañas de reforestación en diversos municipios de Guanajuato. Un ejemplo de lo anterior es Celaya con una iniciativa que la secretaría de medio ambiente retomó durante las lluvias de julio de 2023, pero que en la actualidad ha sido difícil mantener por la sequía y otros factores.

En Salamanca, de 2022 a 2024, se llevó a cabo una campaña de reforestación con 4,959 árboles plantados desde 2022. Crecieron árboles típicos del municipio como frailes, fresnos, mezquites y tabachines en áreas urbanas. Esta campaña todavía tiene que mejorar en cuanto al seguimiento de los ciudadanos y la Secretaría del Medio Ambiente.
Un aspecto a tener en cuenta es que las campañas de reforestación suelen ser intermitentes por la falta de lluvia y falta de seguimiento de quienes siembran los árboles.
Restauración de suelos: un proyecto contra el calor que sí funciona en Guanajuato
Un proyecto que sí ha manifestado buenos resultados en Guanajuato es la restauración de suelos. Un caso concreto que demuestra lo anterior es San Miguel Allende, en donde ejidatarios restauraron terrenos con la reforestación de 546 hectáreas con agave y palo dulce durante 2022.

Gracias a la restauración del suelo en San Miguel Allende, se recuperó la infiltración de agua en zonas degradadas y se redujo la erosión en un 35% en tres años. Por lo tanto, para el estado de Guanajuato sería conveniente poner el foco en la restauración de suelos, aunque éste proyecto requiera un mayor costo que las campañas de reforestación.
Las medidas que implementa el estado para combatir las olas de calor se vuelven complicadas por los factores del seguimiento, las condiciones climáticas y el presupuesto ambiental que se destina a Guanajuato. Por estas razones, se necesita que las autoridades prioricen los recursos en proyectos que tengan antecedentes positivos en el territorio guanajuatense.
Últimas noticias sobre el medio ambiente en Guanajuato hasta hoy:
Combaten dos incendios en basureros clandestinos de Pénjamo
Río Huascato en Pénjamo se convierte en vertedero de basura por contaminación ciudadana
Guanajuato lanza campaña urgente para salvar al ajolote mexicano