Ciudad de México, México.– Los mercados internacionales sufrieron un viernes negro luego de una jornada de fuertes caídas en las principales bolsas, con repercusiones inmediatas sobre el dólar estadounidense, que se fortaleció mientras el peso mexicano se desplomaba.
Este fenómeno se produjo tras una turbulenta jornada en la que las decisiones económicas de Donald Trump sobre comercio volvieron a generar inestabilidad.

La mañana del viernes se vio marcada por una caída casi del 3% en el peso mexicano frente al dólar, recuperando lo perdido en las ganancias de la jornada anterior. Asimismo, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó un 3% en su apertura, como reacción a la volatilidad en los mercados internacionales.
El dólar se fortaleció en medio de la incertidumbre, recuperándose después de la caída del día anterior, antes de la publicación del esperado informe mensual de empleo. En el otro lado del Atlántico, el euro se devaluó debido a los débiles pedidos industriales alemanes, lo que acentuó las preocupaciones económicas globales.
Sin embargo, analistas coinciden en que las decisiones de Trump sobre comercio siguen siendo un factor crucial que mantiene en vilo a los mercados, ya que cualquier recuperación económica parece depender de las noticias de corto plazo.
En este sentido, la tensión comercial alcanzó un nuevo nivel cuando China respondió a las políticas proteccionistas de Estados Unidos con un aumento de 34% en los aranceles sobre los productos importados de aquel país, desafiando las políticas de Trump. A pesar de que China ya enfrenta aranceles elevados (un 54% sobre sus productos), esta nueva medida aumentó la incertidumbre en los mercados, generando una reacción negativa en las acciones de todo el mundo.

Las medidas agresivas de Trump en el ámbito comercial también provocaron una fuerte venta de acciones en los Estados Unidos, lo que a su vez presionó los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y reforzó la fortaleza del dólar. En este contexto, Deutsche Bank advirtió sobre el creciente riesgo de una crisis de confianza en el dólar, la moneda de reserva mundial.
Según el analista George Saravelos, existe la posibilidad de que se produzcan cambios importantes en la asignación de flujos de capital a nivel global, lo que podría generar movimientos desordenados en el mercado de divisas.
La desesperanza de los inversores ante la estrategia de Trump
El New York Times reflejó el malestar generalizado en los mercados globales, alertando sobre las graves consecuencias de las políticas comerciales de Trump. A pesar de los intentos del Presidente y sus asesores por advertir que las consecuencias de los aranceles serían de corto plazo y que beneficiarían a la economía a largo plazo, la realidad parece ser otra. Los mercados globales reaccionaron con fuertes caídas, y economistas de renombre elevaron la probabilidad de una recesión inminente.
La publicación subrayó cómo la agenda de Trump ha puesto en evidencia lo arriesgado de su enfoque, en el que comparó las medidas comerciales con un tratamiento doloroso para “curar” una economía que él describió como un “paciente enfermo”. Sin embargo, se teme que estos aranceles disparen los precios, lo que afectaría directamente a los consumidores estadounidenses, ya de por sí afectados por los altos costos de vida.
El pesimismo es palpable, y varios economistas han ajustado sus pronósticos a una desaceleración en el gasto de los consumidores, la inversión empresarial y el crecimiento económico. En palabras de David Bahnsen, director de inversiones de The Bahnsen Group, citadas por el diario El País:
“Si se mantienen los aranceles actuales, es muy posible que se produzca una recesión en el segundo o tercer trimestre, así como un mercado bajista”.
China: La Respuesta al Desafío Comercial de Trump

La reacción de China a los aranceles de Trump ha sido contundente. Pekín impuso un gravamen del 34% sobre todos los productos importados de Estados Unidos, a pesar de que los productos chinos ya enfrentan un 54% de aranceles cuando ingresan al mercado estadounidense. La medida de Pekín fue anunciada para entrar en vigor el jueves de la próxima semana, coincidiendo con la entrada en vigor de parte de los aranceles prometidos por Trump.
La administración de Trump ha intentado restar importancia a la situación, con el Secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, defendiendo que las economías globales no se verían afectadas por estas decisiones. A pesar de ello, la falta de confianza en el mercado parece ser cada vez más evidente, y las amenazas de una guerra comercial a gran escala están generando un clima de incertidumbre en los mercados internacionales.
¿Habrá una Guerra Comercial?
En este clima de incertidumbre, los mercados no se sintieron cómodos con la disposición de Trump de negociar sobre los aranceles, y los gravámenes anunciados fueron percibidos como más profundos y agresivos de lo esperado. Incluso mientras Trump dejaba abierta la puerta a posibles acuerdos, la posibilidad de nuevos aranceles sobre productos como medicamentos y microchips sembró aún más preocupación entre los inversionistas.
El temor a una guerra comercial de gran escala sigue siendo el mayor riesgo. Como indicó Susannah Streeter, analista de Hargreaves Lansdown, “esto es más que una simple ronda de aranceles. El temor es que las tensiones se intensifiquen y desembocen en una guerra comercial global”. Y aunque Trump aseguró en redes sociales que era un “gran momento para enriquecerse”, la realidad parece muy distinta en los mercados, que están sumidos en un mar de incertidumbre y volatilidad.