1.- Los cabos sueltos del préstamo a Grupo Pachuca
La inconsistencia en los intentos por aclarar el préstamo directo de 230 millones de pesos en fast track, que el gobierno de Guanajuato le concedió a Grupo Pachuca, han resultado en más dudas que con la más elemental transparencia no existirían.
La explicación a botepronto del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo sobre el origen de estos recursos, como parte de la partida presupuestal proveniente de los apoyos por la contingencia sanitaria de la pandemia de Covid 19, resultaría plausible sino se estuviera hablando de recursos provenientes de deuda pública.
La mañana del miércoles, se dijo que el préstamo provino de Fondos Guanajuato. Después, en la información que se otorgó a un sólo medio de comunicación, se indicó el monto pero sin especificar plazos y mecanismos empleados. Lo que prevaleció fue la inaudita celeridad con la que el grupo empresarial de Jesús Martínez Patiño solicitó y recibió el préstamo.
Si recordamos, fueron 3 mil millones de pesos que resultaron de un empréstito cuya tasa supera a la concedida a Grupo Pachuca y que hoy forma parte de una deuda pública total de 9 mil 500 millones de pesos. Así que ayer la versión cambió al indicar que los 230 millones prestados provinieron de un ahorro presupuestal.
El Procurador Fiscal del estado, Joel Humberto Estrella Cruz y el Subsecretario de Finanzas e Inversión, Edmundo Soto Torres, fueron los dos designados para tratar de explicar esta operación que, ante los hechos, fue subrepticia pero que para ellos se justifica en “la paz social” y la ganas de no tener protagonismo.
Se abonaron más datos pero sin mayor precisión. Sin mostrar el contrato que le daría certeza a la transacción, explicaron que Jesús Martínez hipotecó locales comerciales, una agencia de autos en Pachuca y hasta el predio de La Esmeralda, para garantizar el pago en 9 años, “con una tasa de interés equivalente a la inflación”.
Incluso afirmaron que ya se registró el primer pago –no se especificó cantidad- por parte de Grupo Pachuca, dato curioso si se toma en cuenta que de la otra deuda por concepto de los terrenos para el Nuevo Estadio de León, apenas llega a los 146.5 millones de pesos pagados, de un total de 280 millones de pesos.
Es decir, a los 133.5 millones de pesos pendientes por el terreno del bulevar Francisco Villa, se sumaron los 230 millones de pesos prestados de forma directa para la compra del viejo estadio.
¿Por qué no transparentar el contrato del préstamo? ¿Cuánto ha pagado Grupo Pachuca de los 230 millones? ¿Por qué cobrar intereses menores a los que se pagan en los empréstitos públicos? ¿De qué dependencia o partida presupuestal son los ahorros que fueron prestados?
Estas son sólo algunas de las preguntas pertinentes que hasta ahora no se han contestado, pero que además evidencian una improvisación que no hace más que levantar suspicacias, dudas y señalamientos que con la transparencia más elemental se pudieron haber zanjado.
2.- De derechas y conferencias antiprogre
El debate entre las derechas de la política en Latinoamérica parece tener su versión local en Guanajuato. Mientras una se acerca a la agenda liberal de los derechos fundamentales para los grupos históricamente marginados y discriminados, otra se finca en el extremo generando un discurso de resistencia.
Desde Argentina, se ha producido una suerte de movimiento autodenominado “nueva derecha”, que parece tener gran aceptación entre los representantes más conservadores del PAN. Entre estos se encuentra el exgobernador Miguel Márquez Márquez, quién ha encontrado a una aliada coyuntural en la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos.
Sin posibilidad al momento para intensificar su agenda en el marco de la contienda por las candidaturas del PAN, han comenzado por darle espacio a esta “nueva derecha” en foros públicos, como lo fue la conferencia “¿Cómo refutar las mentiras del progresismo?” promovida por María Eugenia Carreño, esposa de Márquez y expresidenta del DIF estatal.
Se trató de una presentación a cargo de los argentinos Nicolás Márquez y Cristian Iturralde, que tienen varios años acuñando y promoviendo el discurso ultraconservador, como una reacción a los espacios ganados por la izquierda progresista y la moderación de los partidos tradicionales de derecha.
Consignas contra la población LGBTI, el movimiento feminista, el cambio climático y el movimiento antirracista, fueron puntuales en la presentación de los conferencistas argentinos que, por ahora, motivaron denuncias por parte de la organizaciones defensoras de derechos humanos contra el Patronato de la Feria de León.
No se tienen visos de que la propia alcaldesa Alejandra Gutiérrez coincida con estas consignas de la “nueva izquierda”, pero sí del Secretario del Ayuntamiento, Jorge Jiménez Lona, quien tuvo un papel crucial como exponente en aquel foro de mayo de 2022 organizado por el Consejo Interreligioso de Guanajuato.
Así que por ahora, seremos testigos de cómo se comienza a polarizar el panismo ante el reclamo de esta “nueva derecha”, mientras el contenido de su discurso es denunciado como una incitación al odio.
Esto apenas es el inicio.
3.- Rincón de Tamayo: nada está resuelto
Aún con la pertinencia para que la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa), administre el servicio del agua en la comunidad de Rincón de Tamayo, el desencuentro entre sus habitantes con el gobierno municipal que encabeza Javier Mendoza Márquez, dejó el conflicto en un estado de suspensión.
Los habitantes de Rincón de Tamayo se mantienen resistentes a la regularización de su servicio con el pago directo ante Jumapa, por lo que el Consejo Comunitario está solicitándoles, como lo hizo por décadas, el pago de su cuota mensual ordinaria de 120 pesos.
Dicha cuota es ahora ilegal e inviable por decisión central del Ayuntamiento en diciembre de 2022, sin embargo, representa también un conflicto que no se puede resolver por decreto.
Sin una gestión de por medio, ahora el director de Jumapa, Roberto Castañeda, pretende que sean los propios comuneros los que acudan a pagar su incorporación al sistema comiencen a pagar el servicio mensual.
Con la red cerrada de momento para el uso comunitario que estaba vigente hasta el año pasado, todo parece indicar que la administración municipal apelará a la necesidad del agua, para que Rincón de Tamayo termine por incorporarse al suministro de Jumapa.
¿El municipio logrará su cometido? Todo indica que sí lo cumple no será en el corto plazo, pues el propio Castañeda indicó que en lo que va del 2023, sólo el 10 por ciento de 4 mil tomas de agua identificadas se han incorporado.
CONTRA RETRATO
María Isabel Ortiz Mantilla
Su gestión al frente de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), se ha concentrado con certeza en temas como la verificación vehicular y la contaminación de Pemex en Salamanca, sin embargo, esta semana sin duda ha vivido el reto mayor de todo.
María Isabel Ortiz Mantilla tiene un papel central ante los incendios en los rellenos sanitarios y en zonas forestales, que desde hace semanas han puesto en picota a los cuerpos de emergencia, pero también han deteriorado notablemente la calidad del aire en el corredor industrial de Guanajuato.
En cuanto a los incendios forestales, su origen a menudo está relacionado a las altas temperaturas que se registran actualmente, pero lo que concierne a los basureros municipales ya es una materia mayor para la funcionaria, pues su origen está ligado íntimamente al pésimo manejo de los residuos.
Ayer la alerta que comenzó en el sitio de disposición final de Guanajuato capital, se extendió a los municipios vecinos que de pronto se vieron envueltos en una espesa nube tóxica, que derivó de los humos que despidió el incendio y que ya reportan primeros casos de faringitis, conjuntivitis e intoxicación.
La situación es de emergencia. Ortiz mantilla admitió que la falta de vientos concentró los contaminantes en Guanajuato capital, sin dejar de lado los efectos que se han ido esparciendo.
Sin duda alguna, la atención debe estar centrada en mitigar los incendios, pero bien podría ser este un punto de partida que motive una renovación completa de estos espacios de disposición final. Es urgente y necesario.