“Desde el primer día de esta administración, asumimos el compromiso de hacer política de una manera diferente, una política de altura, que construye donde lo más importante no son los formalismos vacíos o los actos anquilosados sino el trato directo, empático, cercano y permanente con la gente, rompiendo paradigmas, haciendo lo que antes no se hacía y sacando el gobierno a las calles. Ahí es donde tiene que estar, del lado de la gente. Sabemos que la confianza se gana, se construye con trabajo, con presencia y con resultados. No hay nada que me honre más que tener la confianza de la gente de Guanajuato puesta en el Nuevo Comienzo”
Libia Dennise García
La gobernadora y el nuevo estilo de ejercer el poder

Libia y el primer informe: más gobernadora, poco gabinete
Con Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, los informes se convirtieron en aparatosas producciones que convertían al jefe del ejecutivo en un rockstar que interactuaba con beneficiarios de programas públicos, con una macropantalla de fondo y un enorme escudo de Guanajuato por donde caminaba el jefe del ejecutivo mientras desvelaba el primer helicóptero “made in” Guanajuato en el escenario. Eso fue hace dos años.
Hace un año, en su último informe, Rodríguez Vallejo llegó a bordo de un vehículo eléctrico que lo llevó hasta el escenario para dar un mensaje.
Para su atípico primer informe (que abarca medio año de su antecesor y solo otro tanto de su mandato), la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha sido disruptiva y en efecto, cambia radicalmente el estilo.
La entrega del documento al Congreso local marca de origen esa “manera diferente de hacer política” que pregona García Muñoz Ledo. Ella misma se encargó no solo de llevar el documento sino de ofrecer un discurso en donde pinta su raya frente a los “formalismos vacíos” y los “actos anquilosados”. Una indirecta muy directa a las formas del sexenio dieguista.
Una imagen consistente con la de sus lances en estos primeros 160 días de gobierno. Que hace política directa, que se reúne con coordinadores de bancadas de oposición, que cabildea directamente decisiones estratégicas pero que en contraparte, también tiene que entrar al quite para resolver las insuficiencias de un gabinete que ya la ha puesto en predicamentos con grupos de interés como las cámaras empresariales.
Porque esa parece ser de manera simultánea virtud y defecto de la titular del ejecutivo estatal. Su perfil todo terreno y omnipresente que abona a su perfil personal pero que nos hace tan complicado encontrar a algún personaje que haya lucido y destacado por su labor y méritos.
Pero también la vuelta de tuerca se da en las prioridades del gobierno. Programas sociales para mujeres como prioridad, elevados a rango constitucional. La ‘morenización’ del gobierno que tanto escozor causa en un sector del panismo.
Libia García se salió del uso y costumbre que significó los informes llenos de glamour en municipios del corredor industrial para llevarlos a otros más alejados con un estilo más populachero, más cercano al estilo 4T de promover sus obras y sus actos públicos.
Pocos meses todavía para la calibrar si los nuevos programas públicos tienen un efecto positivo y eso acentúa la atención en el estilo y las formas.
Salvo por supuesto el tema de seguridad en donde lo más presumible es la promesa cumplida del cambio de titulares en la secretaría de Seguridad y la Fiscalía de Guanajuato. Y no más.
No ha habido una disminución de homicidios dolosos y las masacres siguen siendo parte de nuestra cotidianeidad.
La violencia criminal no ha dado tregua al Nuevo Comienzo. El Fiscal busca ser más empático y cercano y la secretaría de Seguridad y Paz multiplica comunicados e intervenciones pero la percepción y la realidad no hace mucha diferencia con lo que se veía con el exdúo dinámico Alvar-Zamarripa.
Y sí, hay más titular del ejecutivo en el territorio que en el escritorio. Las formas cambiaron radicalmente. Y hay temas esperanzadores, el anuncio de la tecnificación del campo como primer paso para ir al diseño de un nuevo acueducto desde la Presa Solís alienta la ilusión de que se acabó el boicot de macroproyectos de la 4T hacia Guanajuato.
El gobierno cercano se hace realidad en las formas. En los resultados, todavía está lejos.

Antares Vázquez: 2 descalabros acumulados
La senadora de Morena Antares Vázquez Alatorre se quedó en la orilla en 2018 y en 2024 como aspirante a la candidatura a la gubernatura, uno de sus máximos anhelos que no pudo cuajar en las 2 intentonas.
Hace 6 años, un día como hoy, frente a los rumores de que el recién renunciado al PRI, Miguel Angel Chico lo sustituiría, trataba de calmar las aguas.
“No, no, no, no está abierta la convocatoria, Andrés Manuel ya fue claro, el día 11 en el que estuvo aquí, él lo dijo. En Morena los procesos no son de marrullerías ni de chismes; en Morena hay un proceso interno que yo seguí y cumplí en tiempo y forma con este proceso y ya la candidatura a la gubernatura estará a mi cargo”.
Esas fueron las palabras que pronunció hace exactamente 7 años la entonces perfilada y declarada candidata a la gubernatura por Morena.
Vázquez Alatorre ya incluso había recibido la bendición del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador pero en el ambiente flotaba la idea de que en el transfuguismo y presión de los decepcionados, Morena cambiaría de caballo antes del registro aunque al final no sucedió por donde se cocinaba a estas fechas.
Y es que ese día, un desconocido líder del Partido del Trabajo, en la rueda de prensa donde se presentaba como precandidato de la coalición en Morena-PT en León a Aurelio Martínez (hoy delegado de Banobras), dijo que su partido apoyaba como aspirante a la candidatura a Miguel Angel Chico quien recién había renunciado al PRI.
El tema habría pasado como una ocurrencia si no es porque casi simultáneamente en la ciudad de México, el entonces senador aparecía en un evento promovido por el Partido del Trabajo y en una imagen que subía a su cuenta de Twitter, se dejaba fotografiar con el dirigente nacional de este partido Alberto Anaya.
Días antes había circulado una encuesta en la que Chico aparecía por encima de Antares. Ambos, se habían tomado una foto en los días previos para calmar las aguas aunque Chico se dejaba querer al tiempo que personajes como Yeidckol Polevnsky, Ricardo Monreal y Ernesto Prieto pedían revisar la postulación del candidato a la gubernatura.
Seis años después, el golpe político fue más duro para Antares porque la candidata debía ser mujer; volvió a ir a la encuesta e increíblemente apareció por debajo de Alma Alcaraz. Era su gran oportunidad y fue víctima de los peculiares sondeos morenistas.
CONTRA LAS CUERDAS
En efecto, varios pasos adelante se han dado en muchos ámbitos de nuestra vida pública.
Tenemos una presidenta de la república, una gobernadora en Guanajuato y varias mujeres gobernando por primera vez en sus estados.
Hay gabinetes paritarios en lo federal y en lo estatal y más mujeres ocupan cargos de primer nivel en gobiernos municipales.
El pasado viernes, una titular del Ejecutivo, la propia García Muñoz Ledo, le entregó el informe a una presidenta del Congreso local aunque en contraparte en ese mismo poder legislativo no hay una sola mujer que sea coordinadora de las bancadas ahí representadas sin contar por supuesto a las mujeres titulares de representaciones parlamentarias,
La obligatoria paridad provoca que en los congresos local y federal haya más mujeres presidentas de comisión. No hay sesión del Congreso local que no tenga al menos una iniciativa o propuesta de exhorto. En la del pasado jueves, hubo 7 de diputadas de todos los partidos con representación en el Congreso.
Las cámaras empresariales siguen siendo el reducto donde los varones se resisten a dar pasos para terminar con su omnipotencia y omnipresencia en esos espacios,
Ayer mismo, en el marco del 8M, la gobernadora Libia Dennise García anunció que el Instituto de la Mujer Guanajuatense, se convertiría, si se aprueba la iniciativa enviada al Congreso del Estado, en la secretaría de las Mujeres.
En efecto. Hay una realidad con mayor participación para las mujeres pero la deuda sigue siendo enorme. Para empezar, sobre todo en gobiernos masculinos, se trata de lo políticamente correcto, de reaccionar para evitar ser blanco de críticas.
Las cifras en delitos siguen apabullando a autoridades y sociedad en general empezando por la violencia doméstica.
La violencia en todas sus manifestaciones las sigue teniendo como víctimas principales, la discriminación salarial y laboral sigue siendo una triste realidad en los gobiernos pero sobre todo en empresas.
Evidentemente no es un tema cuya transformación en una realidad positiva solo le incumba a las autoridades. El machismo sigue siendo un lastre en el que todos los hombres, en mayor o menor medida somos corresponsables. Por acción u omisión. Tomar conciencia y actuar en consecuencia no es un reto. Tendría que ser una obligación.
LA DEL ESTRIBO…
Finalmente resultó correcta la previsión “por el momento” de funcionarios y líderes de cámaras empresariales en el estado de los aranceles que impuso el gobierno de Donald Trump a México y que se pospusieron por un mes más. De lo que tendrían que hacer conciencia funcionarios e industriales es de que esa será la marca de los siguientes cuatro años: zozobra e incertidumbre frente al estilo rudo del mandatario estadounidense.