LA MISMA TÓNICA. No cabe duda que la Violencia Política en Razón de Género es la queja más presentada ante instancias electorales aunque por dicho de las propias autoridades, pocas son los procedimientos que terminan en sanción.

APABULLANTE. La comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Estatal Electoral ha recibido 12 solicitudes de procedimientos ordinarios sancionadores en Guanajuato en lo que va de 2025, de las cuales en 10 se reclama presunta violencia política en razón de género en contra de las mujeres.

DATOS. El informe aprobado en la sesión ordinaria del consejo del Instituto Estatal Electoral de este lunes destaca que los otros 2 procedimientos están relacionados con una denuncia del PAN en contra de Morena por supuesta alteración del orden y otra en contra de Morena por el no retiro de propaganda electoral en el tiempo marcado por la ley.

LA MÁS MEDIÁTICA. En el primer caso se trata de la resolución emitida por el Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato (TEEG) el pasado 9 de marzo en la que ordenó la reposición del procedimiento que condujo a la sanción del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato (IEEG) al partido Morena “por alteración del orden público” en una sesión en la que se aprobaron candidaturas pues indebidamente lo calificó como procedimiento sancionador ordinario cuando la vía correcta era procedimiento especial ordinario.

LE TOCA. Con esta resolución, ahora el TEEG va a retomar el caso que se originó en una denuncia del PAN y emitirá un nuevo fallo con las pruebas ya recabadas.

SIN DETALLES. Las otras 10 denuncias se refieren a acusaciones por presunta violencia contra las mujeres  política en razón de género (VPMRG) El informe omite la identidad de las personas denunciantes y denunciadas por disposición legal.

GENERALES. Solo la primera especifica que se trata de VPMRG de comunidades indígenas de Río Laja y Llanito contra autoridades municipales. Otras 6 denuncias son de mujeres integrantes de Ayuntamiento contra otros integrantes de Ayuntamiento o la persona titular de la presidencia municipal, una más es en contra de un medio de comunicación digital.

EL RESTO. Las 3 restantes se trata de vistas del Instituto Nacional Electoral por denuncias recibidas de presunta VPMRG en contra de Morena, PT y la coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato.

LA DEL ESTRIBO…

Más allá de la diplomacia y de las declaraciones políticamente correctas que se dispensan la gobernadora Libia García y ese bloque del sector empresarial que mantiene un litigio contra el gobierno estatal por la extinción del Fidesseg, la pugna sigue dando nota y los empresarios no quitan el dedo del renglón.

El Juzgado Noveno de Distrito ordenó la reactivación inmediata del Comité Técnico del Fideicomiso para la Infraestructura en Materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (Fidesseg), como parte del cumplimiento de la suspensión definitiva concedida desde el 31 de diciembre de 2024.

Según el Consejo Coordinador Empresarial de León, la jueza vinculó al director general del Fidesseg para que convoque, en un plazo no mayor a diez días hábiles, a una sesión del Comité Técnico con el objetivo de reanudar formalmente la operación del fideicomiso.

 
 

SANTIAGO GARCÍA, LÍDER DEL PRI EN UNA INTERNA: LA DEMOCRACIA NO FUE LA BASE DEL ÉXITO

Desde que es oposición, el PRI Guanajuato vivió sometido a cacicazgos y el dominio de personajes que tomaron al partido como franquicia que cuando llegó una elección abierta al seno del tricolor, pareció abrirse un nuevo horizonte y nada.

Eso dejó claro que la democracia interna en un partido no es signo automático de mejora y progreso.

Hace 11 años, el tricolor guanajuatense veía como el entonces senador Gerardo Sánchez terminaba con la influencia y dominio de Francisco Arroyo en el partido.

Santiago García López ganaba la elección de presidente estatal del PRI con 2,889 votos, contra 1,859 del ahora estelar de los notarios, Alejandro Lara Rodríguez y rompía los pronósticos que hacían favorito a este último como representante de la corriente arroyista.

Santiago García conseguía el 59.43% y Lara el 38.24%, de acuerdo con el cómputo de los 46 municipios.

“Nadie creía en nuestro proyecto. Nadie creía que podíamos derribar una roca de toneladas y toneladas”, decía García López, un desconocido para entonces en el PRI local.

Eran las primeras palabras luego de un triunfo que agrupó en un bloque a Miguel Ángel Chico, Bárbara Botello y Gerardo Sánchez, quienes desafiaron a Francisco Arroyo.

Botello era alcaldesa de León y Sánchez líder de la CNC. El PRI gobernaba el país y parecía reverdecer laureles en Guanajuato.

Los arroyistas se quejaron de que les ganaron a la mala, con malas artes, con prácticas arcaicas pero en ese momento aplicaba la conocida frase de: a puñaladas iguales, llorar es cobardía.

Fue una elección que representó un parteaguas para el tricolor porque la alianza Botello-Chico-Sánchez duró un suspiro. El líder de la CNC agandalló todo mientras que la entonces alcaldesa de León, estaba muy entretenida en el gobierno leonés. Miguel Ángel Chico, a la distancia, no obtuvo nada.

Y fue así como construyó su proyecto para ser candidato a gobernador en 2018 a costa de lo que fuere, incluida la decadencia del PRI que en 2015 vio derrumbarse lo que había recuperado en Guanajuato 3 años antes.

Hace 20 años era Wintilo Vega tras la derrota de 2000; en 2006 Miguel Ángel Chico y Bárbara Botello; en 2012, una efímera resurrección no por causas locales sino federales; en 2014, la legión de Gerardo Sánhez y a partir de 2019, la de Alejandro Arias. Y cada vez hay menos curules por repartir.

 
 

HOMICIDIOS DOLOSOS: EN LAS ENTRAÑAS DEL OPTIMISMO

El optimismo que muestran la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y el secretario de Seguridad y Paz Juan Mauro González sobre la tendencia a la baja de los homicidios dolosos en las últimas semanas tiene sustento en los datos. Punto a su favor.

Pero tiene razón la titular del ejecutivo estatal cuando dice que no hay que echar las campanas al vuelo. También  hace 6 años cuando arrancaba el sexenio de Diego Sinhue, las cifras de homicidios dolosos, los primeros meses tras el golpe de timón fueron promisorios. Veamos.

Las cifras actuales: a partir del domingo 16 de marzo, día que registró 18 asesinatos, la jornada más alta de homicidios dolosos en Guanajuato en el mes que ayer concluyó, la entidad observó una disminución de la incidencia de este delito pues salvó el 17 y el 26 de marzo, el resto de los días hubo menos de 10 homicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Así, del 1 al 16 de marzo, en la entidad se registraron 168 homicidios dolosos de los 262 registrados al 30 de marzo;  del lunes 17 al 30, se registraron 94.

No obstante, hasta ahora no ha habido un día con cero homicidios dolosos en Guanajuato en este mes. Solo los días 19 y 22 de marzo registraron 2 homicidios dolosos en cada una de esas fechas.

En 2 días más se registraron 4 asesinatos y en otras 5 jornadas, 6 homicidios dolosos.

En contraste, entre el 1 y el 16 de marzo, hubo dos días que registraron 16 asesinatos; en uno más 15, en 2, 13 homicidios dolosos y en uno más 12. Hasta el 30 de marzo, Guanajuato registró 262 homicidios dolosos.

Hace 6 años, justo en marzo de 2019, se lanzaba el operativo “Golpe de timón” en la zona Laja Bajío donde tenía su base de operaciones el Cártel Santa Rosa de Lima.

Ese año, en enero, se habían registrado 225 homicidios dolosos; al mes siguiente fueron 254 y comenzó entonces a la par de la implementación del operativo, una disminución paulatina de asesinatos en el estado.

248 en marzo, 236 en abril, 218 en mayo, 202 en junio y 185 en julio que fue una de las cifras más bajas no solo de ese año sino de todo el sexenio anterior. El resto de la historia se conoce, en 2019, la violencia recrudeció en el estado y 2020 fue el año más violento.

Otro análisis, realizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, señala que en los 6 meses completos del gobierno de Libia Dennise García, en 4 de ellos, el promedio diario de homicidios dolosos fue inferior a 9.

Salvo en octubre 2024 que registró un promedio 9.9 y en febrero de este año con 9.93 el resto de los meses tuvo un promedio de 8.5 en noviembre, 8.58 en diciembre de ese año. Ya en 2025, enero registró un promedio de 8.87 y marzo a falta de un día, de 8.73.

Como referencia, en los últimos 9 meses de la administración de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en 4 meses se registraron promedios de asesinatos por encima de los 9 diarios (abril de 2024 con 9.3; junio con 9.1; agosto con 9.42 y septiembre con 9.4). Marzo de 2024 registró un promedio de 8.97.

Solo en 4 meses de 2024 de la administración de Diego Sinhue, el promedio diario fue más bajo que cualquier mes del primer semestre de Libia Dennise García.

Por eso, vale la pena anotarlo. La mula no era arisca. Con calma y nos amanecemos.

 

Últimas columnas hoy 

Millones en sueldos, migajas para obra pública

Convierten Plan de Justicia chichimeca-otomí en teatro de protagonismos y lucha por el poder

77 aspirantes a 27 plazas en el Poder Judicial