San José Iturbide, Gto.- La ‘Quema de Judas’ es una tradición arraigada en México que se celebra durante la Semana Santa, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal. Esta costumbre consiste en la quema y explosión de figuras representativas de personajes políticos, sociales, públicos, entre otros, elaboradas comúnmente en cartón. Antes de su destrucción, las figuras son “enjuiciadas” en una plaza pública.

Juan Hernández, artesano cartonero de San José Iturbide con más de 45 años de experiencia, ha dedicado 25 años a la realización de estas figuras para la Quema de Judas en su municipio. Según Hernández, esta tradición tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando los españoles la introdujeron como parte de la evangelización de la población indígena. Inicialmente, la figura representaba a Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús, y su quema simbolizaba la purificación de los pecados y el triunfo del bien sobre el mal.

 
La Quema de Judas es un espectáculo que mezcla tradición, fe y crítica social. Figuras de personajes políticos, sociales y públicos son quemadas 

A lo largo del tiempo, la tradición fue tomando tintes políticos. Durante el Porfiriato, las figuras de “diablos”, que representaban el mal, fueron sustituidas por figuras de personajes políticos y sociales. “Al principio, el Judas era vestido de color rojo, representando el mal, luego se sumó el Judas que representaba la muerte, simbolizando que Jesús venció a la muerte. Posteriormente, se empezaron a incluir figuras de personajes, como los caciques y hacendados”, comentó Hernández.

Durante el Porfiriato, Porfirio Díaz intentó prohibir la Quema de Judas, lo que llevó a que estas celebraciones se realizaran de manera clandestina. Las figuras de los “Gachupines” comenzaron a representar a los dueños de negocios, responsables de la inflación de productos como maíz y frijol. Con el tiempo, la tradición incluyó figuras de políticos, artistas, deportistas y otros personajes públicos, convirtiéndose en un desfile que recorre las calles principales del municipio.

 
 

La Quema de Judas es acompañada por música y una lectura de un ‘Pregón’, similar a una calaverita literaria, en la que se critican las malas acciones del personaje representado. También se puede leer un testamento, reconociendo las virtudes de algunas personas. Finalmente, las figuras son quemadas con pirotecnia, creando un espectáculo visual para cientos de personas que se congregan en la plaza pública para presenciar el evento, donde, al final, el bien vence al mal.

 

Últimas noticias hoy  

¿Quién es Irma González, la nueva titular de la SICT en Guanajuato?

Estudiantes de Guanajuato avanzan al torneo nacional del FIRST LEGO LEAGUE de robótica

Congreso de Guanajuato exhorta a municipios a adecuar normativas para la diversidad sexual