1.- La Fiscalía de Guanajuato pone en marcha su “Nuevo Comienzo”


A dos meses de haber asumido el cargo, el fiscal general del estado de Guanajuato, Gerardo Vázquez Alatriste, ya configura su “Nuevo Comienzo”. Hasta ahora, ha implementado dos cambios clave dentro de la Fiscalía del Estado, lo que le permite afianzar su control sobre la estructura heredada de su antecesor.
El más reciente se anunció este lunes, con la renovación de la Dirección General de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Faustino Parra Rivera asumió el cargo en reemplazo del cuestionado José Antonio Torres Ramírez, considerado del círculo cero del exfiscal Carlos Zamarripa Aguirre. Parra Rivera proviene de la Fiscalía General de la República (FGR), donde mantenía una relación profesional cercana con Vázquez Alatriste.
El segundo cambio ocurrió el 22 de marzo, cuando Jaime Mora Vallejo fue designado como titular de la Fiscalía Regional A. Con estos movimientos, Vázquez Alatriste avanza en la reestructuración de varias áreas dentro de la Fiscalía, lo que anticipa una depuración más amplia.
Así se podrían interpretar las declaraciones del recién nombrado Faustino Parra Rivera. Este martes, el nuevo titular de la AIC afirmó que se está realizando un diagnóstico interno y que la directriz es “trabajar el doble”, lo que sugiere que podrían darse relevos en mandos medios e, incluso, la salida de elementos que no se ajusten a la nueva línea de trabajo.
Estos cambios no son del todo sorprendentes. Era previsible que Vázquez Alatriste integrara a su equipo de la FGR en la Fiscalía estatal. De hecho, ya había adelantado modificaciones bajo el argumento de imprimir su propio sello en la institución, aunque esto implique la salida de personal capacitado. Este martes, defendió los ajustes al asegurar que forman parte del rediseño de la Fiscalía que pretende para Guanajuato.
“Él (Faustino Parra Rivera) es uno de los grandes cambios, el segundo en realidad, que le va a dar forma a esta Fiscalía, la Fiscalía que yo pretendo para Guanajuato. La Fiscalía y el modelo de procuración de justicia que creemos que es el adecuado para Guanajuato”, dijo.
Por cierto, más allá de la reorganización interna, Vázquez Alatriste ha comenzado a marcar una diferencia en su estilo de gestión. Este martes, en un gesto inusual en comparación con su predecesor, visitó el municipio de Silao para reunirse en la presidencia municipal con la familia de Maricarmen Olmedo Quiroz, una joven asesinada a finales de 2024. El encuentro tuvo como propósito informar sobre las acciones que se emprenderán luego de la liberación del presunto feminicida, un gesto que contrasta con la tradicional distancia institucional en este tipo de casos.
2.- Vámonos resignando con la carretera Silao-San Felipe

La posibilidad de concesionar la carretera Silao-San Felipe fue planteada en el Congreso del Estado por Juan Pablo Pérez Beltrán, secretario de Obra Pública de Guanajuato, durante la glosa. Sin embargo, la realidad es que este escenario parece lejano y poco viable.
Las esperanzas de mejora en esta vialidad dependen del gobierno federal, ya que es uno de los proyectos prioritarios que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo presentó a la presidenta Claudia Sheinbaum. Hasta ahora, no ha habido respuesta concreta sobre esta propuesta.
Todo apunta a que el proyecto quedará en buenas intenciones. Su ampliación y mejora requieren una inversión demasiado alta para que el gobierno estatal lo asuma en solitario, sobre todo con otros proyectos en puerta como el Acueducto Solís-León. De acuerdo con estimaciones, conservadoras, de la Secretaría de Obra Pública de Guanajuato, la consolidación del tramo Silao-San Felipe costaría al menos 6 mil millones de pesos, sin considerar la extensión hasta San Luis Potosí.
Por ahora, la realidad apunta más a la resignación. Lo más factible es que continúe la estrategia de bacheo y mantenimiento, que la propia Secretaría ha reconocido como costosa e insuficiente debido al desgaste provocado por el alto flujo de autotransporte.
Por cierto, para 2025 se destinarán 621 millones de pesos al mantenimiento de carreteras en Guanajuato, con base en el Sistema de Administración de Pavimentos (SAP), que identifica las zonas más urgentes de reparación. La carretera Silao-San Felipe está entre las que presentan deterioro visible y que aumentan su peligrosidad.
3.- Municipios deben prepararse financieramente para el Acueducto Solís-León


Los municipios que se beneficiarán con el acueducto Solís-León deben comenzar a analizar sus finanzas desde ahora, ya que deberán aportar recursos al proyecto, el cual se perfila como la obra más importante del sexenio. Aún no se ha definido si estas aportaciones se concentrarán en un fondo común o si cada administración municipal deberá garantizar la infraestructura necesaria para la recepción y distribución del agua.
En el caso de León, Enrique de Haro Maldonado, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), adelantó que se estima una inversión de aproximadamente mil millones de pesos, con la posibilidad de recurrir al endeudamiento. La inversión se destinaría a la infraestructura en la zona sur de la ciudad para la recepción, tratamiento y distribución del agua. Sin embargo, aún persisten dudas. José Antonio Morfín Villalpando, presidente del Consejo Directivo de SAPAL, mencionó que, según sus estimaciones, la inversión requerida podría ser de al menos 1,500 millones de pesos.
Estas diferencias reflejan la falta de conocimiento preciso sobre el proyecto, el cual se mantiene en diálogo entre el gobierno estatal y el federal. Además, sigue sin estar claro si los convenios que se firmen con los municipios estarán limitados únicamente a la infraestructura local, como esperan en Sapal, o si se requerirá una mayor participación financiera de los organismos operadores o el gobierno municipal.
Queda poco tiempo. En julio se comenzará a trabajar en el proyecto ejecutivo que dará más claridad al papel de los municipios y las obras podrían iniciar a finales de año, es fundamental que los municipios colaboren y coordinen esfuerzos desde ahora, sobre todo en aquellos que no cuentan con organismos operadores con la fortaleza financiera como Sapal. No solo deben revisar sus presupuestos, sino también establecer mecanismos de cooperación para garantizar una distribución equitativa del agua en la región.
Contra Retrato
Alejandra Gutiérrez Campos

La presidenta municipal de León presentó el programa “León Avanza 2025”, un ambicioso plan que integra obras públicas y acciones estratégicas de diversas dependencias municipales. El paquete incluye proyectos de infraestructura, gestión hídrica, restauración de parques y pavimentación de calles, entre otros.
La inversión conjunta con el gobierno del estado asciende a 5,028 millones de pesos, destinados a la ejecución de cerca de 1,900 obras y acciones. Sin embargo, no todo el programa responde a proyectos de nueva concepción. Algunas iniciativas ya habían sido anunciadas, como las 74 obras seleccionadas en la última edición del Presupuesto Participativo 2025.
Uno de los aspectos más relevantes del plan es la fuerte apuesta por el manejo del agua, con más del 20% del presupuesto total—1,862 millones de pesos—dirigidos a la modernización de redes de distribución, construcción de colectores pluviales y rehabilitación de drenajes.
A este paquete se suman las obras anunciadas por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, como la construcción del bulevar Cañaveral con una inversión de 157 millones de pesos y el nuevo edificio de seguridad del Distrito León MX, con 90 millones de pesos. También se incluyen proyectos sociales clave, como el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia y la sustitución del CAISES en la calle Miguel Alemán, entre otros, con una inversión total de 176.7 millones de pesos.
La presentación de “León Avanza 2025”, enmarcada en un evento de gran magnitud—como los que acostumbra la alcaldesa—también tuvo una fuerte carga política. El acto marcó un aparente cambio en la relación entre la administración municipal y el gobierno del estado, tras el distanciamiento derivado de la contienda interna por la candidatura a la gubernatura.
El alejamiento entre ambas figuras había sido evidente: la ausencia de la alcaldesa en eventos estatales contrastaba con su cercanía con el exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, hasta que decantó su apoyo por la hoy gobernadora. Dos de las máximas representantes del panismo en Guanajuato parece que han decidido fumar la pipa de la paz y avanzar en una nueva etapa de colaboración.
Últimas columnas hoy
Millones en sueldos, migajas para obra pública
Convierten Plan de Justicia chichimeca-otomí en teatro de protagonismos y lucha por el poder