La gobernadora Libia García llega a la nación nipona en busca de nuevas inversiones y proyectos
Este domingo comienza la gira de Libia Dennise García por Japón. La gobernadora prometió que a partir de hoy compartirá los resultados de este viaje. La acompañan Cristina Villaseñor Aguilar (secretaria de Economía), Alejandra Esparza Fraustro (titular de Cultura) y María Guadalupe Robles León (secretaria de Turismo), funcionarias que encabezan las áreas donde es necesario estrechar lazos.
En Guanajuato hay 145 empresas niponas consolidadas, que suman una inversión de 8 mil millones de dólares. Aunque predomina la presencia del sector automotriz (liderada por Honda, Toyota y Mazda), Libia anunció que va en busca de conquistar otros rubros.
Por supuesto, la gobernadora reconoció que la economía mundial atraviesa un periodo de incertidumbre. Anunció este viaje que concluye el 9 de mayo como “¡nuevas noticias!”, se agradece la honestidad al no adelantarse a prometer “buenas noticias”.
Economía
Esta es la segunda visita que Cristina Villaseñor realiza a Japón en lo que va del año. En marzo logró tres posibles inversiones para Guanajuato.
El país oriental se involucra cada vez más en nuevas áreas como las tecnologías de la información, la exportación de frutas y verduras, la fabricación de insumos como cierres para ropa.
¿Qué se busca en esta gira? Libia Dennise habló de presentar a los empresarios japoneses lo que la entidad ofrece en materia de vinos, artesanías como la cerámica, y sobre todo, experiencias turísticas. Todo ello representa diferentes retos.
El principal: la inseguridad, punto que siempre escamotean los mandatarios guanajuatenses al hablar de nuevas inversiones y turismo.
“Guanajuato es el destino favorito para los inversionistas japoneses”, afirma la gobernadora, tal como hicieron sus antecesores.
Sin embargo, a inicios del mes de abril, el embajador de Japón en México, Kozo Honsei, denunciaba asaltos a la comunidad y trabajadores nipones del Corredor Industrial. Mencionó como zona de riesgo en particular, los tramos federales como la carretera 45-D. Honsei pidió el apoyo de la federación, pero extendió la solicitud al gobierno estatal. Señaló que en las últimas reuniones con Libia García, los temas se centraron en la agenda económica.
Por otra parte, es bien sabido que la afluencia de turistas ha disminuido por la percepción que se tiene de Guanajuato, calificada como una de las entidades más violentas del país.
Si de alianzas estamos hablando, las colaboraciones deberían iniciar en el plano de lo nacional antes de dar el salto a lo internacional. Garantizar protección y calma a empresarios y visitantes es clave, y resultaría mucho más provechoso que convenios y hermanamientos que en ocasiones quedan en la escena protocolaria.
Cultura
Guanajuato participará en el Festival de las Flores de Hiroshima, con quien el estado estableció un hermanamiento desde 2014.
El intercambio cultural es otro de los factores que de acuerdo con la gobernadora se busca fortalecer en esta gira.
La mayor cantidad de japoneses que viven en Guanajuato se concentran en los municipios de León, Irapuato, Salamanca y Celaya. Todos ellos, es lamentable señalarlo, se encuentran entre los más peligrosos.
La cultura de Japón es basta y atractiva. Pero no podemos hablar de un intercambio en toda la extensión de la palabra, cuando existe cierta reserva de las comunidades niponas, o bien, la tendencia a mantenerse incluso apartados.
Un ejemplo claro, Arco Plata, considerada una mini ciudad en El Copal, poblado de Irapuato. Este espacio es el primer desarrollo enfocado exclusivamente a los japoneses que habitan dicho municipio. El proyecto comenzó a construirse en 2019, durante el gobierno de Miguel Márquez Márquez, y arrancó con la fundación del Instituto Educativo Japonés de Guanajuato. La intención de este organismo es preservar sus tradiciones.
Arco Plata cuenta con departamentos, canchas deportivas, restaurantes, residencias estudiantiles, cafés, entre otros servicios.
Sería interesante que el intercambio cultural se generara desde el estado, con la creación de espacios y programas que ofrezcan una verdadera interacción y enriquecimiento entre los orientales y los connacionales. Que el intercambio cultural vaya más allá de compartir indumentarias y rituales en eventos oficiales.
A lo largo de estos cinco días estaremos pendientes de los resultados prometidos, de los avances en la alianza cultural, social y económica que promete el gobierno de la gente.
LO SUPERFLUO: La participación de Japón en la industria estatal está más que consolidada, es positivo incrementar las conexiones y la colaboración.
LO PROFUNDO: Todavía quedan áreas de oportunidad que explorar y que las funcionarias guanajuatenses deberían tomar en cuenta durante su gira.