Inició la 88 Convención Bancaria, en la que cada año la Asociación de Bancos de México (ABM), reúne a líderes financieros, autoridades gubernamentales y expertos para discutir los retos y oportunidades del sistema.

La banca mexicana ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando utilidades récord de más de 288 mil millones de pesos en 2024, lo que representa un aumento de 6% respecto a 2023.

Pero la banca enfrenta un panorama complicado en 2025 por las tensiones comerciales de los aranceles de Estados Unidos y por la desaceleración económica interna, con un crecimiento del PIB de solo 0.2% en el primer trimestre.

Con el lema “La Banca y su aportación al desarrollo de México”, la Convención está abordando temas como sostenibilidad, ciberseguridad, inclusión financiera y transformación digital.

La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró ayer el evento y ha instado a los bancos en la discusión de reducir las tasas de interés para facilitar el acceso al financiamiento, especialmente para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) .

Además, se discutirá la actualización del Protocolo de Sostenibilidad de la banca mexicana y se firmará un convenio entre la ABM y la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

También se abordarán temas como los estándares de cumplimiento financiero a nivel internacional y el papel de las PyMEs en la economía y su financiamiento por parte de la banca.

El presidente saliente de la ABM, Julio Carranza, anticipa una desaceleración en el crecimiento del crédito en 2025, en el contexto de una economía mexicana afectada por la volatilidad cambiaria y tensiones arancelarias con Estados Unidos.

A pesar de este panorama, se prevé un crecimiento de 10% en la colocación de crédito para 2025, aunque se anticipa un posible aumento en la morosidad.

Fitch Ratings advierte sobre un mayor deterioro crediticio debido al entorno económico actual, aunque destaca el respaldo de los colchones de capital y perfiles de liquidez de los bancos

La digitalización y la inclusión financiera son áreas de oportunidad.

La banca mexicana busca sortear las embestidas económicas y continuar con los números récord, adaptándose a las nuevas tecnologías y promoviendo el acceso al crédito, especialmente para las PyMEs.

Y HABLANDO DE bancos, BanCoppel anunció su meta de bancarizar a más de 3 millones de personas hacia 2030, sumando ya 324 mil nuevos clientes en 2024, la mitad sin acceso previo a servicios financieros. El banco dirigido por Carlos López-Moctezuma busca acabar con las brechas, al incluir comunidades tradicionalmente desatendidas, instalando 100 cajeros automáticos en lenguas indígenas.

FEMSA APUESTA POR transformar en Oxxo a las tiendas DK en Estados Unidos, esto como parte de la estrategia de su plan Femsa Forward, priorizando expansión y rentabilidad. Tras reportar incrementos de dos dígitos en ventas y tráfico en las primeras conversiones en Texas, las huestes de José Antonio Fernández Carbajal proyectan reconvertir hasta 99% de las 249 tiendas adquiridas en 2024.

LA LLEGADA DE Adrián Rubalcava al Metro de la CDMX generó mucha controversia, pero se espera que apueste por la tecnología como herramienta clave para mejorar la seguridad y eficiencia del sistema. Con la Línea 1 avanzando hacia la automatización y nuevas tecnologías como CBTC y LTE ya en marcha, el reto será extender estos beneficios a toda la red y explorar inteligencia artificial para prevenir delitos y garantizar conectividad confiable.

ASTRAZENECA REFOZARÁ SU presencia en México con una inversión de 600 millones de pesos para expandir y modernizar su Centro Global de Innovación y Tecnología en Zapopan, Jalisco. Esta iniciativa no solo generará 600 empleos directos, sino que también promete una derrama económica anual de 1 mil 900 millones de pesos, consolidando a Guadalajara como un polo estratégico para la investigación y el desarrollo farmacéutico.

Últimas columnas hoy

Fidesseg: Disputa interminable, diálogo de Sordos

Secretario de San Felipe, a golpes en el Festival del Mezcal

#ZaldívarLeaks