Ciudad de México, México.– Este viernes, la Secretaría de Salud de México confirmó el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en una persona en el país. Según el comunicado oficial, la paciente, una niña de tres años residente en Durango, se encuentra hospitalizada en estado grave.
Este caso ha causado preocupación debido a la limitada información disponible y la incertidumbre en torno a los riesgos de esta enfermedad en humanos.
¿Qué es la influenza aviar A (H5N1)?

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves de corral. Esta enfermedad es provocada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que se clasifica en dos tipos: baja patogenicidad y alta patogenicidad. La variante H5N1 es uno de los subtipos más peligrosos, que puede causar una enfermedad grave en aves y provocar altas tasas de mortalidad en diversas especies.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que el virus H5N1 tiene el potencial de transmitirse a los humanos, aunque esto sucede principalmente cuando las personas tienen contacto directo con aves infectadas o con superficies contaminadas por sus heces.
Síntomas de la influenza aviar en humanos

Cuando el virus de la influenza aviar infecta a los humanos, los síntomas pueden variar según la gravedad de la infección en las vías respiratorias. Entre los síntomas más comunes se incluyen:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de garganta
- Mucosidad o nariz tapada
- Dolores musculares
- Fatiga
- Diarrea
- Cefalea (dolor de cabeza)
- Neumonía grave
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda (problemas severos para respirar)
- Muerte (en casos más graves)
La infección por H5N1 en humanos es poco frecuente, pero puede ser grave, incluso mortal. Se ha documentado que los casos más graves provocan una rápida progresión hacia la neumonía y complicaciones respiratorias, que pueden ser fatales.
¿Qué se sabe sobre el caso confirmado en México?

El caso confirmado en México se trata de una niña de tres años que reside en Durango. Según la Secretaría de Salud, el diagnóstico fue confirmado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). La niña fue tratada inicialmente con oseltamivir, un antiviral comúnmente utilizado para tratar la influenza, y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
Ante este caso, las autoridades sanitarias implementaron rápidamente una serie de medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica. Entre ellas, se incluyó la notificación oficial a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo con los protocolos establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional. Además, se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila sobre la Guía Nacional para la Preparación, Prevención y Respuesta ante Brotes de Influenza Zoonótica.
Acciones preventivas y seguimiento del caso
A nivel nacional, la Secretaría de Salud ha activado operativos de búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedades respiratorias virales en las áreas cercanas al hogar de la niña infectada. En cuanto a la sanidad animal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha informado que, hasta el momento, no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por la influenza aviar H5N1 en el país.
¿Es la gripe aviar A H5N1 una amenaza para la salud pública?
A pesar de este primer caso humano confirmado, la Secretaría de Salud aseguró que la OMS considera que el riesgo de que el virus represente una amenaza significativa para la salud pública en la población general es bajo. La dependencia también enfatizó que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un riesgo para la salud humana.
Hasta el momento, no existe evidencia de transmisión sostenida entre personas. La influenza aviar A (H5N1) sigue siendo considerada una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite principalmente de animales a personas. Sin embargo, las autoridades continúan monitoreando la situación y manteniendo acciones preventivas activas para evitar la propagación del virus.