JÚBILO. Tras la segunda visita del gabinete federal de seguridad a Guanajuato en menos de un mes, las cifras de incidencia de homicidios dolosos, siguen alimentando la narrativa de la 4T y del Nuevo Comienzo de que la estrategia de coordinación rinde frutos. Revisemos la frialdad de las cifras.

A LA MITAD. Con datos al 16 de mayo, Guanajuato registró su incidencia más baja en materia de homicidios dolosos a la mitad de un mes si se toma en cuenta los registros de marzo, abril y mayo.

MANCHA. Bueno. No todo es pompa y optimismo pues el viernes pasado con 15 homicidios dolosos quedó como uno de los días más violento de los últimos 3 meses en el estado.

AL DETALLE. Luego de que los gobiernos estatal y federal presumieron una baja de 47.9% de asesinatos en el último mes en el estado, la misma dinámica se aprecia si se toman en cuenta los registros en la primera quincena de esos meses.

EN RESUMEN. Por ejemplo, en marzo de este año que registró 269 homicidios dolosos, 174 de ellos se registraron entre el 1 y el 16. En abril que registró 181 al cierre del mes, entre el 1 y el 15 hubo 101 asesinatos mientras que en este mayo, hasta el viernes 16 el registró era de 88 homicidios dolosos.

MEJORES CIERRES. En los 2 meses anteriores, la primera mitad del mes siempre registró la más alta incidencia. En marzo tras 174 en la primera quincena, la segunda tuvo 95 y en abril de los 101 en la primera, se pasó a 80 en la segunda.

DESTACABLE. De hecho, los 174 homicidios dolosos entre el 1 y el 16 de marzo, son 7 menos de los 181 en todo el mes de abril.

NO TODO ES FELICIDAD. Pero también está el lado oscuro. En mayo, hasta el día 15, no se había registrado un solo día con más de 9 homicidios. No obstante, el viernes 16 se registraron 15 asesinatos, algo que no se había dado en ningún día del mes de abril y que se ubica entre los días más violentos de los últimos 3 meses, solo superado por el 16 de abril cuando huno 18 y el 2 y el 9 de marzo que hubo 16

LA DEL ESTRIBO…

Vaya paradoja en León. La transparencia solo se acredita en lo macro pero patina terriblemente en lo micro.

En esta ciudad podemos saber lo que pasa en una sesión del pleno del cabildo y en las comisiones de Ayuntamiento que en su inmensa mayoría son transmitidas en vivo y sus acuerdos son públicos.

Pero no se puede decir lo mismo de las sesiones de nuestros sacrosantos consejos ciudadanos como SAPAL, Explora, Patronato de la Feria, DIF, Imuvi, Juventud que siguen viviendo en la opacidad.

Hace unos días, la regidora de Movimiento Ciudadano Dessire Ángel Rocha propuso una iniciativa de reforma a los 18 reglamentos que rigen paramunicipales y consejos de la ciudad para que sus sesiones sean transmitidas por Internet y los acuerdos publicados de inmediato en sus portales.

Basta recordar al empresario David Novoa toreando, evadiendo y cantinfleando a la hora de explicar cómo el Patronato decidió gastarse los 200 millones de pesos que el gobierno estatal le dio a la Feria para conciertos masivos. Es el botón de muestra más escandaloso pero no es el único.

Vaya paradoja que la opacidad siga reinando ahí donde se hace realidad la tan presumida “participación ciudadana” que ya se demostró es privilegio de unos cuantos.

DIVERSIDAD SEXUAL EN EL PAN: DE LA EVASIÓN A LA INCLUSIÓN

Apenas hace 2 años, diputadas del PAN mayoritearon al morenista David Martínez Mendizábal al batear la iniciativa de diversidad sexual propuesta por el partido Verde desde la pasada legislatura.

Hace un año, el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo omitía publicar la ley de Diversidad Sexual y de Género a 3 meses de su aprobación en el pleno, una consecuencia natural del pésimo manejo que ha hecho el PAN en Guanajuato de un tema que le incomoda y que le hace ver errático e inconsistente.

Ser “progre” es excepción y no regla en el partido gobernante.

Y todo parecía tener que ver con asuntos electoreros. Publicar una ley que conlleva acciones específicas que conflictuarían al PAN-Gobierno con sus sectores más ultraconservadores en plena campaña electoral del proceso más competido en Guanajuato en los últimos sexenios, podría ser contraproducente para ellos.

Les dio “mello”.

La aprobación de la ley se había dado el 16 de febrero de 2024 luego de un accidentado proceso legislativo con posturas contradictorias en el PAN aunque ese día se votó por unanimidad (con la salida a la hora de la votación de la diputada Lucy Hernández).

El ejecutivo contaba con 10 días para hacer observaciones y en su caso, vetarla.

No hizo lo uno ni lo otro. En el Congreso de Guanajuato tampoco hubo el seguimiento necesario al que están obligados tras la aprobación de una ley.

Y nadie reparó en ello hasta que la agrupación Amicus interpuso un amparo para pedirle a un juez, ordene al Poder Ejecutivo de Guanajuato, cumpla con su obligación.

Al PAN se le hizo bolas el engrudo porque tenía una candidata a la gubernatura como Libia Dennise García Muñoz Ledo que se había mostrado receptiva y abierta a los temas que su partido normalmente evade.

Ese día participó en un foro convocado por la agrupación feminista Verde Aquelarre en el que la cuestionarán sobre su postura en temas como aborto y matrimonio igualitario.

Quien iba a decir que a la vuelta de un año tenemos una Secretaría de Derechos Humanos, una Subsecretaría de Diversidad Sexual pero a un panismo gobernante, reacio como siempre, al aborto.

LIBIA Y EL PAN: GUIÑOS EN LA COYUNTURA

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo habló ayer en la asamblea de Acción Juvenil, la filial juvenil del panismo, en un tono poco usual en ella que se ha esforzado desde que asumió el poder de establecer una línea divisoria entre su papel como gobernante y su papel de militante de la primera fuerza política.

Lo hizo también Aldo Márquez Becerra, el dirigente panista quien ha decidido tener un bajísimo y marginal perfil mediático en su corta dirigencia al frente de un PAN guanajuatense aún indescifrable aún pues ya no es dirigido desde a trasmano desde Palacio de Gobierno como en el sexenio anterior, pero no termina de mostrarse con la fuerza y presencia de un dirigente echado para adelante como llegó a ocurrir en los tiempos de hegemonía azul.

La coyuntura es interesante. Justo el PAN en el Congreso local acaba de pintar su raya frente a los guiños “progre” de una gobernadora que ya se dio cuenta que su partido no está en la misma línea aperturista que ella percibe y que no va a ceder ni un ápice frente a temas como el aborto y los derechos reproductivos de la mujer.

Por la misma razón llamó la atención el posicionamiento de Aldo Márquez que contradice en toda su amplitud esa actitud que ha mostrado el blanquiazul en el tema del aborto.

“Queremos ser una opción para los jóvenes en Guanajuato, que nos volteen a ver como una opción, que no es tradicional o arcaico sino como una opción resiliente que se adaptó y que está dispuesto a refrescar su política, entendiendo las nuevas necesidades del estado y del país”, dijo ayer ante la gobernadora, diputados, algunos alcaldes y jóvenes militantes.

¿Resiliencia? ¿Refresco en su política? Eso es lo que menos ha mostrado el panismo frente a la realidad social que plantea el aborto en el Guanajuato actual. Pero bueno, algo estridente había que decir aunque no encontrara eco en la realidad.

Por lo demás, llamó la atención la arenga de Libia García dirigida a Morena sin mencionar al partido de que en Guanajuato, “no pudieron, ni van a poder”.

En efecto. Ella ganó la gubernatura pero los resultados globales no dan para el triunfalismo.

La gobernadora y el líder estatal del PAN, no cabe duda, “dieron nota” aunque en los hechos, sus pronunciamientos abren muchas más interrogantes de las que resuelven. El panismo guanajuatense busca identidad mientras el Nuevo Comienzo con trabajos, se asienta en el nuevo entorno.