Guanajuato, Gto.- Su apariencia como una especie de dragón con crestas, la variedad de especies que existen en el país, el ajolote mexicano ha resultado ser uno de los animales más queridos y representativos de México. Entérate si esta especie reside en Guanajuato y las acciones que se hacen para su preservación.

A continuación, te hablaremos brevemente sobre los ajolotes que habitan en el territorio de Guanajuato, la importancia del ajolote mexicano y su cuidado.

¿Sabías que existen ajolotes en Guanajuato? Conoce la especie de ajolote que habita en la región. | Facebook

El ajolote mexicano, ¿Por qué es tan importante?

Importancia cultural

El ajolote mexicano es una salamandra que suele vivir en los ecosistemas de ríos, pantanos y mantos acuíferos. A diferencia de lo que se piensa comúnmente el axolote no es una especie que solo habite en el lago de Xochimilco de la ciudad de México, aunque la mediatización y los estudios científicos se han enfocado en este hábitat específico, por su histórica abundancia.

En realidad esta especie habita en distintos estados del país, en algunas regiones de Puebla, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato, y existen actualmente 17 especies distintas de ajolotes, lamentablemente casi todas estas (15) se encuentran en peligro de extinción.

La importancia de los ajolotes culturalmente en México ha sido muy notoria actualmente por su lucha en conservación y la mediatización que se la hecho, tanto por su apariencia estética como su peculiaridad de regeneración.

Sin embargo, este animal ha sido reconocido como un dios, desde la época del clásico mesoamericano.

Por ejemplo, los teotihuacanos, en la leyenda del quinto sol, se decía que en la ciudad sagrada de Teotihuacán, los pueblos nahuas de esa región, creían que cuando Nanahuatzin y Tecuciztécatl se tiraron a la hoguera se convirtieron en el sol y la luna respectivamente; los dioses, al darse cuenta de que el sol y los astros seguían sin moverse, decidieron morir también, pero hubo uno, Xólotl, que se negó al sacrificio. Xólotl es un dios que le tiene miedo a la muerte y no la acepta. Por ello escapa del sacrificio mediante sus poderes de transformación.

“Primero se convirtió en maíz, pero el verdugo lo encontró; se escapó nuevamente y se transformó en maguey, pero fue encontrado una vez más. Finalmente se transformó en axolote, forma en la que encontró la muerte.”

¿Sabías que en México hay un día dedicado al ajolote?, este se celebra el 1 de febrero, el Día Nacional del ajolote. Fuente: Pixabay.

Importancia ecológica y científica del ajolote

Además, el ajolote tiene un papel decisivo en los ecosistemas acuáticos como depredador, pues controla la sobre poblaciones de insectos y crustáceos. Lo cuál lo hace contribuir al equilibrio ecológico, de lagos, charcos y canales, como el de Xochimilco.

Por otro lado, el ajolote destaca por sus estudios científicos, en especial por su capacidad de regenerar extremidades cuándo este pierde tejido e incluso ciertos órganos, pues esta capacidad lo hace un modelo de análisis importante en investigación biomédica.

¿Cómo se cuidan a los ajolotes en cautiverio?

Los ajolotes para su cuidado y conservación en cautiverio según el Manual básico para el cuidado del ajolote de Xochimilco (ambystoma mexicanum).

Se debe preparar todo un ambiente adaptable a su hábitat natural, es decir mantener un acuario limpio, cálido y adecuado a las necesidades del animal.

Esto incluye un mantenimiento de una temperatura constante (entre 15-18°C para adultos), mientras que las crías recién nacidas requieren una temperatura entre 22 y 24°C, y poca luz.

Una buena calidad del agua (limpia, libre de cloro y con los parámetros correctos de pH, amoníaco, nitritos y nitratos) y una dieta diversa. Para permitir un buen movimiento dentro de este se recomienda un hábitat artificial superior a los 70 o 100 cm de largo y, al menos unos 15 cm de profundidad. No obstante, se recomienda al menos unos 40 litros para una vida cómoda del animal.

La dieta de los ajolotes incluye gusanos de harina, larvas de mosquito, camarones, trozos pequeños de pescado y ocasionalmente pequeños grillos o lombrices de tierra o pequeños trozos de carne de res o pollo y grillos además, se sugiere no más de 2 ajolotes adultos y rutinas de alimentación de 1 a 2 veces por semana en cantidades adecuadas.

Se recomienda también realizar cambios parciales de agua regularmente (cada 10-12 días) y retirar los restos de comida o desechos del animal.

Por último se insta a un médico veterinario especialista en anfibios, por si el animal sufre de algún padecimiento clínico o una anormalidad de comportamiento.

Aunque, el cautiverio ha sido una buena respuesta al cuidado y preservación del ajolote en peligro de extinción, no se recomienda que este animal sea puesto fuera de su hábitat para ser convertido en una mascota, pues es un animal muy sensible, y no muy dado a adaptarse al ambiente doméstico.

¿Hay ajolotes en Guanajuato?

En la foto se puede ver cómo es el Ambystoma Velasci, la única especie de ajolote que habita en Guanajuato. Fuente: Archivo.

De acuerdo al informe de fauna de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en el estado de Guanajuato, hay una sola especie de ajolote, el Ambystoma Velasci, una salamandra del tamaño medio, con cuerpo más o menos robusto.

Los adultos transformados presentan un color café oscuro a negro con manchas o pequeños bloques amarillos o verde olivo, sobre el dorso. Estos habitan específicamente en lagos volcánicos poco profundos, charcas estacionales en dónde hay calor, en regiones en dónde hay pocos árboles. Son animales de hábitos nocturnos que normalmente salen más en temporada de lluvias.

¿En qué región habita la especie de ajolote en Guanajuato?

Estos ajolotes viven en hábitats terrestres y de agua dulce, en arroyos, en zonas de pastizales y en bosques de pino-encino, en áreas naturales protegidas como:

  • Sierra de Lobos
  • Cuenca Alta del Río Temascatio (en Salamanca y Juventino Rosas)
  • Cerros el Culiacán y la Gavia (Cortázar, Jaral del Progreso, Salvatierra y Celaya), Cerro de Amoles (Moroleón y Yuriria)
  • Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato (Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú).
  • En León, el lugar público donde la especie está reservada y puede observarse, es en Sealand, acuario en el Centro Comercial Altacia.

Últimas noticias sobre el ajolote mexicano hasta hoy:

Guanajuato lanza campaña urgente para salvar al ajolote mexicano

El único ajolote que vive en Guanajuato habita en estas áreas naturales protegidas

¿Qué se celebra hoy 1 de febrero? ¡El día nacional del ajolote!