Guanajuato, Gto.- En las últimas semanas ha surgido la preocupación en el campo guanajuatense por la posible presencia del gusano barrenador, después de que se registró un caso de brote de este gusano en el noroeste de Guanajuato el pasado mes de marzo.

Sin embargo, desde el año pasado la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDER), así como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA-CPA) han mantenido y reforzado medidas de prevención en el campo guanajuatense.

Entonces ¿Cómo ha sido el avance del brote en la entidad, después de haberse registrado un primer caso a un mes de la noticia hasta ahora?. Quédate y conoce las medidas que se han tomado contra esta plaga y sobre el avance del gusano barrenador.

¿Cómo ha ido el avance del brote en Guanajuato desde que se registró un primer brote el mes de marzo?

Distintas instancias del campo en Guanajuato han estado prevenidas de este tipo de plagas desde el mes de noviembre del 2024. | Archivo

En noviembre de 2024, se llevaron a cabo tres reuniones regionales convocadas por la Secretaría del Campo, con la participación de SENASICA-CPA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).

Desde entonces, se buscó casos de Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), con el fin de preparar a las y los productores ganaderos ante el riesgo de que el parásito llegue a Guanajuato. El gusano barrenador llegó a mediados de marzo al estado, aunque sólo se presentó un caso un municipio del noreste de entidad y fue eliminado.

Ante eso, la Comisión de Fomento Agropecuario aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal, y a la Agencia Nacional de Aduanas, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para “diseñar una política eficiente, fuerte y firme para cuidar el ganado y la exportación.”

Características del gusano barrenador y medio de contagio

El gusano barrenador habita en las heridas del huésped, aunque, estas pueden implantarse en humanos, son más comunes en el ganado. | Archivo.

Este 23 de abril se publicó un boletín a través de la página oficial https://boletines.guanajuato.gob.mx de Gobierno de Guanajuato e informaba sobre las características del gusano.

El gusano barrenador es el vástago de la mosca Cochliomyia hominivorax, estas larvas se alimentan del tejido vivo de los mamíferos e incluso pueden contagiar a humanos.

Estas larvas se instalan en heridas abiertas, por eso las autoridades instan a una continua observación constante del ganado para descartar contagios y evitar más propagaciones.

El gusano barrenador contagia al ganado, cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Las larvas emergen rápidamente y comienzan a alimentarse del tejido vivo del huésped.

Los síntomas que provoca en el ganado contagiado empiezan a presentarse en un cuadro sintomático: Fiebre, Depresión, Inapetencia, Disminución en la producción láctea y más ganancia de peso.

Los síntomas en humanos, también presenta depresión, inapetencia y fiebre, y el padecimiento general de estos síntomas se le conoce como miasis.

¿Qué medidas se han tomado contra el gusano barrenador en Guanajuato actualmente?

Puedes contactarte con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA-CPA) para reportar casos de esta plaga | Archivo

En el mismo boletín del 23 de abril del 2025, se informa que se han tomado diversas medidas contra el gusano barrenador que van desde la prevención, la vigilancia y la implementación de estrategias coordinadas entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDER), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA-CPA).

Estas son las medidas de prevención y atención frente a los posibles brotes del Gusano Barrenador en Guanajuato:

  • Se han rehabilitado estaciones cuarentenarias y baños de inmersión para brindar tratamiento inmediato a los animales que presenten heridas compatibles con gusaneras.
  • Guanajuato a la fecha cuenta con 15 Puntos de Verificación Interna y 18 Rutas Itinerantes que cubren los principales accesos, carreteras, centros de sacrificio y puntos de compraventa de animales, lo que permite una vigilancia constante y eficiente del tránsito ganadero.
  • Se ha distribuido material informativo en presidencias municipales, rastros, asociaciones ganaderas, farmacias veterinarias y forrajeras, para promover la prevención y la revisión permanente del ganado por parte de los productores.

Ahora bien, hasta el momento no se tienen registro de más contagios de gusano barrenador en la entidad, pero se mantienen las alertas por contagios.

Para reportar avistamientos del gusano barrenador puedes contactarte con estas instancias:

  • Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato al 461 615 7046 o a la Secretaría de Campo al 800 226 7648
  • Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) o cualquier oficina de Agricultura o Coordinaciones Regionales de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) más cercana.
  • También puedes realizar un reporte a través del número 01 (800) 751 2100 o
  • O a través de los correos electrónicos: sive.dgsa@senasica.gob.mx o gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx.

Últimas noticias sobre Gusano Barrenador en Guanajuato hasta hoy:

Refuerza Guanajuato control ganadero por brotes de gusano barrenador en México

¿Cómo evitan el Gusano Barrenador del Ganado de Guanajuato? Estos son los síntomas

¿Una amenaza controlada? Congreso de Guanajuato busca frenar la entrada del gusano barrenador