Guanajuato, Gto.– La crisis por la falta de agua en distintas zonas de Guanajuato pone en riesgo no solo a sus habitantes, sino también a la flora y fauna que existe en la entidad, esto de acuerdo con especialistas. A esto se le suma el desabasto de agua, así como un gran número de pozos secos.

Esto sucede en un contexto complicado de sequía que aqueja desde hace ya algunos años, en donde algunas de las presas de la entidad presentan bajos niveles de agua, incluso unas al borde de secarse por completo.

En riesgo cobertura vegetal por sequía

El Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (CIAG) alertó que la sequía persistente en el estado tiene en riesgo de pérdida la cobertura vegetal y provoca afectaciones a la fauna silvestre en las áreas naturales protegidas.

Habitantes rurales deben acarrear agua para sobrevivir; en zonas como Jerécuaro y Acámbaro, animales mueren de sed y las pipas no alcanzan para todos.

Mientras que en las fuentes de abastecimiento para el consumo humano urge tomar medidas de contingencia, en especial en aquellas que carecen de fuentes de abastecimiento superficial y dependen de acuíferos sobreexplotados.

El reporte corresponde a la segunda quincena de abril, del 15 al 30, donde se identificó que más del 70% del estado atraviesa un periodo anormalmente seco, mientras que la sequía moderada se expandió hacia las zonas agrícolas al sur del estado.

Para las Áreas Naturales Protegidas se identificó a la Sierra de Lobos en riesgo de pérdida de cobertura vegetal, mientras que en la cuenca alta del Río Temascatío la escasez de agua ya representa riesgos para la fauna silvestre.

La cuenca alta del Río Verde se encuentra con una mayor presión sobre los cuerpos de agua estacionales, mientras que en la Sierra Gorda de Guanajuato no han mejorado las condiciones críticas derivadas de la sequía moderada.

Para las Áreas Naturales Protegidas se identificó a la Sierra de Lobos en riesgo de pérdida de cobertura vegetal, mientras que en la cuenca alta del Río Temascatío la escasez de agua ya representa riesgos para la fauna silvestre.

Dentro de las observaciones, el CIAG anotó que esta permanencia de las condiciones secas compromete la regulación natural del ciclo hidrológico, la recarga de los acuíferos y la resiliencia ecológica de estas áreas; recomendando priorizar los programas de restauración ecológica y reforestación para estas zonas.

El presidente del colegio, René Mendoza, apuntó que este escenario es poco alentador y, además de aumentar los riesgos de incendio, compromete el abastecimiento de agua para las comunidades de la zona, así como la recarga en el subsuelo del que dependen las ciudades.

“Estamos viendo que sí hay un avance en cuanto a la severidad de la sequía, y sobre todo empezamos a ver una pérdida en la vegetación a causa de la falta de humedad en el suelo. En las comunidades cercanas ya existen problemas de abastecimiento, incluso en zonas de áreas naturales protegidas donde se encuentran manantiales; o ya han bajado de nivel o prácticamente se están secando debido a este escenario. Y definitivamente, al existir un suelo más seco y aumentos en la temperatura, empezamos a tener estos problemas de conato de incendio. Lo vimos en la Sierra de los Agustinos, donde tenemos un escenario de sequía moderada”, puntualizó.

Mendoza urgió a las autoridades tanto del estado como de los municipios correspondientes a implementar sistemas de monitoreo para las ANPs, considerando su importancia en el equilibrio ambiental, donde también se invierta en estudios comparativos de humedad del suelo entre zonas con vegetación y las deforestadas dentro de las áreas naturales protegidas, medir la recarga de acuíferos y medir la degradación del suelo, además del monitoreo de los vientos para conocer su impacto en la evaporación de la humedad.

El Colegio de Ingenieros del Agua advierte riesgo ambiental y sanitario. La falta de monitoreo y restauración ecológica agrava el deterioro del ciclo hidrológico.

“La cobertura de las estaciones meteorológicas es muy escasa, únicamente se encuentran en la zona agrícola. Para las Áreas Naturales Protegidas necesitamos monitorear la temperatura, porque al existir pérdida o degradación de vegetación es necesario, y la humedad en el suelo para conocer cómo están variando esos rangos de humedad”, sentenció.

Pozos agotados en Acámbaro

En la comunidad de la Pila de los Árboles, los habitantes viven con creciente preocupación debido a la fuerte sequía que ha provocado que la mayoría de los pozos de agua se sequen. Actualmente, solo queda un pozo con agua, perteneciente a la localidad vecina, al cual llevan a sus animales a beber agua con permiso del dueño del bordo.

Baltazar Peña Maldonado, habitante de la comunidad de Pila de los Árboles, indicó: “Está un bordo que no es de la localidad, es de Chamácuaro. El dueño del bordo nos permite que el ganado beba agua de este, pero ante la fuerte sequía los niveles del líquido han disminuido muy rápido y, si los animales ingresan hasta donde está el agua, se atoran con el lodo que hay y ya no pueden salir, por lo que hemos comenzado a batallar por la falta de agua para el ganado”.

Peña Maldonado tiene la esperanza de que el agua de ese bordo aguante hasta que inicien las lluvias. En caso de que no suceda eso, deben acarrear agua hasta el lugar donde tienen a sus animales, lo que les genera un gasto extra. “Si no tenemos vehículo, debemos contratar una camioneta que nos pueda llevar el agua. Se debe pagar la gasolina y a la persona por el servicio que nos está prestando; son más gastos”, finalizó Baltazar.

La mayoría de los bordos construidos para almacenar agua se han secado por completo, y el único que aún conserva algo de agua está a punto de agotarse si no se registran lluvias en los próximos días.

Miguel Salud Peña Cervantes indicó que él tiene poquitos animalitos y que, por el momento, no han existido pérdidas de ganado. “Hemos buscado llevarles agua para que no se mueran. El calor es muy intenso y los animales necesitan estar hidratados para que no se mueran”.

Los bordos que se tienen son pequeños, no alcanzan a captar mucha agua de lluvia, por lo que en los meses de enero y febrero se comienzan a secar. Cuando llega la temporada de calor, la situación se comienza a complicar para dar agua a los animales.

Juana Vega Rodríguez, para que sus animales tengan agua en el lugar donde los tiene, compra pipas de agua que tienen un costo de mil 700 pesos al mes; adquiere dos pipas. El agua es exclusiva para sus animales. “Es un gasto fuerte el que tengo cuando el bordo que está en el espacio donde tengo mis animales se seca, pero no los puedo dejar morir, mejor busco una solución”.

Los habitantes temen por la vida de sus animales. Sin agua suficiente en los bordos, se han visto obligados a acarrearla en botes desde largas distancias para mantener hidratado al ganado. El acarreo de agua se ha convertido en un gasto extra que muchos pobladores no pueden costear. Quienes no cuentan con vehículo deben pagar por el servicio de transporte, mientras que quienes sí lo tienen enfrentan el aumento en los costos de gasolina, lo que agrava aún más su situación económica.

Escasez de agua en Jerécuaro

Comunidades del municipio de Jerécuaro enfrentan una crítica disminución de agua potable. Ante las pocas pipas con las que cuentan, algunas localidades que están aledañas a Coroneo y Epitacio Huerta son apoyadas con el servicio de agua mediante acuerdos de abastecimiento con autoridades municipales de Jerécuaro.

Las localidades afectadas, ubicadas en zonas rurales de Jerécuaro, cuentan con pozos, pero en temporada de calor disminuye la presión de agua, por lo que se deben apoyar con pipas. Por la lejanía de la cabecera municipal y la cercanía con otros municipios de Guanajuato o Michoacán, estos últimos son los que apoyan con el servicio, comentó Isabel Acevedo Mercado, presidenta municipal.

“Son varias comunidades que presentan disminución de agua. Con cierta logística se abastece del servicio a la población, como es el caso de Candelas. En coordinación con las autoridades locales, se valoró el pozo, al que se realizó un diagnóstico, detectando que necesita una reparación. Por ello, se aprobó un recurso para la adquisición del material que se requiere y el pozo trabaje al 100 por ciento para que ya no tengan problemática de agua”.

En cuanto a la comunidad de Llanos de San Francisco, la alcaldesa detalló que, con el tema del incendio en la Sierra de Puruagua, la localidad ha comenzado a tener problemas por la falta de agua, debido a que las mangueras con las que hacían llegar el agua del manantial a sus viviendas se quemaron tras el incendio. Por lo tanto, se les ha atendido enviando pipas y se otorgará un recurso para que adquieran las mangueras.

En días pasados, Acevedo Mercado visitó la Secretaría del Agua, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial con la intención de gestionar un recurso para el tema de la sequía, con el cual se apoye en la distribución de agua potable con pipas.

Las localidades de la zona norte de Jerécuaro que son atendidas por Coroneo son La Estancia, y por Epitacio Huerta se atiende a la localidad de El Tejocote de Puruagua, además de localidades como Santa María, El Fresno, La Redonda y La Pastora. Las localidades que más requieren el servicio tienen accesos complicados, lo que ocasiona que se descompongan con mayor frecuencia las pipas y se retrase el suministro de agua.

Por: Lourdes Juárez y Carolina Esqueda

Últimas noticias sobre el agua en Guanajuato hoy

Anuncian proyectos de abastecimiento de agua para León

En Guanajuato 1 de cada 10 hogares no cuentan con agua entubada

Presas de Guanajuato inician temporada de calor abajo de la mitad