León, Gto.- A pesar del clima de incertidumbre económica y social derivado del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Guanajuato alcanzó una cifra histórica en la recepción de remesas durante el primer trimestre de 2025, con un monto acumulado de mil 218.2 millones de dólares.
Se trata del mayor registro en los últimos 10 años para este periodo y consolida al estado como el tercero del país que más divisas extranjeras recibió, sólo por debajo de Michoacán y Jalisco.
Los datos, difundidos este viernes por el Banco de México, revelan que el envío de dinero desde el extranjero no solo resistió el contexto político adverso, sino que continuó con su tendencia ascendente. La cifra de este primer trimestre supera en más de 42 millones de dólares lo reportado en el mismo periodo de 2024, lo que representa un crecimiento del 3.6 por ciento.
El récord alcanzado adquiere aún mayor relevancia si se considera que once de las 32 entidades federativas del país registraron una disminución en el ingreso por remesas durante este mismo trimestre, reflejo de los efectos que ya comienzan a tener las nuevas políticas restrictivas del gobierno estadounidense, enfocadas particularmente en limitar los apoyos sociales y endurecer los procesos migratorios.
Sin embargo, Guanajuato forma parte del grupo de 21 estados que, pese a ese entorno adverso, lograron aumentar la captación de remesas en el arranque del año, lo que confirma la enorme dependencia que la economía regional mantiene con respecto al trabajo que millones de guanajuatenses realizan en el extranjero, especialmente en ciudades estadounidenses donde la comunidad migrante tiene fuerte presencia como Dallas, Chicago, Los Ángeles y Houston.
REMESAS GTO 1ER TRIMESTRE (MDD)
2016 |
$ 557.39 |
2017 |
$ 618.64 |
2018 |
$ 645.49 |
2019 |
$ 705.09 |
2020 |
$ 839.53 |
2021 |
$ 883.93 |
2022 |
$ 1,048.75 |
2023 |
$ 1,173.06 |
2024 |
$ 1,175.85 |
2025 |
$ 1,218.27 |
Una década de crecimiento constante
El análisis de la evolución de las remesas en Guanajuato durante la última década muestra un crecimiento sostenido, con algunos saltos importantes a partir de la pandemia de COVID-19. En el primer trimestre de 2016, el estado recibió poco más de 557 millones de dólares. Desde entonces, la cifra no ha dejado de incrementarse, con aumentos constantes que han llevado a duplicar el volumen en tan solo nueve años.
Entre enero y marzo de 2020, justo antes de la crisis sanitaria, Guanajuato ya rebasaba los 839 millones de dólares en remesas. Un año después, la cifra alcanzó los 883 millones, hasta llegar a los 1,048 millones en 2022, y superar los 1,173 millones tanto en 2023 como en 2024.
Ahora, en el primer trimestre de 2025, el ingreso de remesas volvió a marcar un récord, confirmando que este flujo económico se ha convertido en un pilar clave para las familias guanajuatenses, muchas de las cuales dependen en buena medida de estos recursos para cubrir sus necesidades básicas.
Impacto social y económico
Además de su significado macroeconómico, las remesas tienen un impacto directo y cotidiano en miles de hogares guanajuatenses. En municipios como Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, Salvatierra, Acámbaro y San Miguel de Allende, el ingreso proveniente del exterior representa hasta el 40 por ciento del gasto familiar mensual, según estimaciones del propio Banco de México.
Estos envíos permiten no solo cubrir alimentos, servicios, salud y educación, sino que en muchos casos también funcionan como capital para pequeños emprendimientos, construcción de vivienda y compra de bienes duraderos.
Últimas noticias de remesas hasta hoy:
Remesas enviadas a Celaya bajan a inicios de 2024, pero en San Luis hasta suben
Número 1 en remesa, pero ¿en qué ayudan a Guanajuato?
Arrebata Guanajuato liderato en remesas; desbanca a Jalisco y Michoacán