Guanajuato, Gto.- Guanajuato ocupa el quinto lugar a nivel nacional en agresiones contra periodistas, de acuerdo con el más reciente informe de la organización internacional ARTICLE 19, titulado “Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información en México”, publicado el pasado 9 de abril.
La investigación documenta un total de 639 agresiones vinculadas al ejercicio periodístico durante 2024, lo que equivale a un ataque cada 14 horas. En comparación con el año anterior, cuando se contabilizaron 561 casos, se observa un preocupante incremento.
Según la Plataforma por la Paz, que retoma este informe, la mitad de las agresiones registradas en el país se concentran en cinco entidades: Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Puebla y Guanajuato. Este último estado, junto con Puebla, ha sido identificado como zona de alto riesgo para la cobertura informativa, ya que, además de las agresiones físicas, el informe señala que las y los periodistas enfrentan coacciones constantes e intentos de censura indirecta.

La violencia ejercida por actores no identificados, sumada a las restricciones impuestas por particulares y autoridades, ha generado un clima hostil para la libertad de expresión en Guanajuato. Este contexto adverso ha sido previamente abordado desde el enfoque de “zonas silenciadas”, concepto desarrollado por el especialista Jan-Albert Hootsen, quien advierte sobre regiones donde la cobertura informativa se ve prácticamente imposibilitada.
A esta situación se suman los datos del Consejo Estatal de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, que en lo que va de 2024 ha implementado 54 medidas estatales, entre las que se incluyen la asignación de números de emergencia, patrullajes preventivos y canalización de casos a la Fiscalía General del Estado. Por su parte, el Mecanismo Federal de Protección reporta dos solicitudes de incorporación de personas periodistas en la entidad durante 2024, lo que eleva a 59 el total de personas protegidas en Guanajuato bajo este esquema, colocándolo en el lugar número 15 a nivel nacional.
Es importante destacar que el número de medidas adoptadas no debe confundirse con el número de personas beneficiadas, tanto en el ámbito estatal como federal, señala la Plataforma por la Paz.
El informe Barreras también documenta la violencia contra personas buscadoras de desaparecidos. ARTICLE 19 contabiliza cinco personas asesinadas y tres desaparecidas en Guanajuato, de un total de 25 asesinatos y cuatro desapariciones en el país hasta 2024.

Entre las recomendaciones emitidas en el informe se incluye la asignación de mayores recursos económicos para la atención a víctimas, la elaboración de una política pública de protección integral y la aplicación del Protocolo Homologado de Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión. Asimismo, se insta al Mecanismo Federal a fortalecer la coordinación entre las unidades estatales de prevención y protección, y se exhorta a las instituciones que conforman su Junta de Gobierno —como la FGR y la CNDH— a llevar a cabo investigaciones eficaces que contribuyan a la prevención de la violencia contra la prensa.
Últimas noticias de ataques a periodistas
Reportera expone ante AMLO que botón de pánico para periodistas no sirve
Agentes de la FGE agreden a periodista Humberto Padgett al cubrir caso de Gisela Gaytán en Celaya