Guanajuato, Guanajuato.- Un total de 799 personas fueron beneficiadas del programa de Vales Grandeza a pesar de ser proveedores del gobierno o funcionarios públicos, además de que sobrepasaban la línea de bienestar, lo cual los hacía inelegibles para recibir este apoyo gubernamental.
Lo anterior fue detectado por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) en la revisión de la cuenta pública de 2021, donde se detalla que fueron 28 beneficiarios del programa que fueron proveedores de alguna entidad de gobierno y 771 beneficiarios que fueron funcionarios públicos de la administración municipal y estatal.
Las reglas de operación del programa establecen que “tiene el propósito de que las personas que habitan en el Estado de Guanajuato, con ingresos por debajo de la línea de bienestar, cuenten con ingresos para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias”.
Pese al propósito del programa, Vales Grandeza fueron entregados a algunos funcionarios con salarios elevados. Según el registro de beneficiarios, hay casos como el de Zandra Isabel Perez Ramos, enfermera del Instituto de Salud Pública en Tierra Blanca, que tuvo un monto total facturado en el ejercicio 2021 de 740 mil 280.52 pesos, lo que representa un promedio mensual de 61 mil 690.04 pesos. Aunque hay discrepancia con lo reportado en el registro en la Plataforma Nacional de Transparencia, donde se señala en 2021 tuvo un ingreso mensual bruto de 24 mil 329 pesos.
La entrega de Vales Grandeza fue investigado por la ASEG. Foto: Especial
¿Qué es el Programa Vales Grandeza?
El Programa Vales Grandeza es una estrategia del gobierno estatal de Guanajuato a traves de las Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) mediante la cual se genera una economía circular, en el que cada beneficiario recibe 10 Vales Grandeza con un valor equivalente a 50 pesos cada uno, para un apoyo total del equivalente a 500 pesos.
En las reglas de operación del 2021 también se establece que “si la disponibilidad presupuestal lo permite, el apoyo podrá ser hasta por doce ocasiones durante la vigencia del programa”.
Por las irregularidades, la ASEG emitió la recomendación número 014 relativa a las reglas de operación para que se “evalúe y en su caso incorpore en la normativa (…) la metodología para el análisis de la línea del bienestar para determinar la población objetivo de dicho programa (…) Toda vez que, se identificaron beneficiarios cuyos ingresos que percibieron en el ejercicio 2021 son superiores a la línea de bienestar (línea de pobreza por ingreso)”.
Morena denunció la entrega de Vales Grandeza. Foto: René Fúnez
Entregas de son de “buena fe”, justifica SEDESHU
En respuesta a las irregularidades detectadas por la ASEG, en marzo de este año la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración entregó el oficio DGA/0233/2023, firmado por el Director General de Administración de la SEDESHU, donde se señala que “la recepción y trámite de las solicitudes para el otorgamiento de apoyos (…) por su propia calidad de programa social, es un proceso de buena fe de los que en él intervienen”.
Sobre la recomendación de haya reglas claras respecto de los ingresos de los solicitantes, la SEDESHU justifica que sería necesario pedir comprobante de ingreso y dadas las ocupaciones de los beneficiarios no cuentan con ellos, “dada la precariedad y vulnerabilidad de su situación particular”.
Morena presenta denuncia ante FGE por Vales Grandeza
El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de Guanajuato presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Guanajuato para que se investigue y se dé seguimiento a las irregularidades detectadas.
“En este caso, el Comité del programa llevó a cabo una asignación de beneficios a 799 personas servidoras públicas o proveedoras de gobierno, cuando la población objetivo del programa es “población guanajuatense en situación de vulnerabilidad por falta de ingresos”.
Además, de acuerdo con el punto 10 de la relatoría de hechos, es claro que -aún sin conocer la muestra auditada- se trató de una muestra que no abarcó la totalidad de beneficiarios, por lo cual se vuelve necesario ampliar la revisión por parte de la autoridad ministerial”, señala la denuncia.