1 – Guanajuato, el estado con más padres irresponsables

Guanajuato ocupa el primer sitio en un ranking nada honroso: el de deudores alimentarios. De acuerdo con registros de la Fiscalía General del Estado, tan solo en enero se abrieron 265 carpetas de investigación por incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, nueve al día.
El año pasado, debido a la iniciativa del diputado panista Aldo Márquez Becerra, se solicitó en el Congreso local incrementar las penas por esta acción, que es un delito debido a las consecuencias que conlleva.
Asimismo, en noviembre de 2024 todas las legisladoras propusieron reformar el Código Penal estatal para incluir otro ilícito, estrechamente vinculado: la violencia vicaria. Ambos temas continúan en ‘stand by’.
La resistencia de los tutores a pagar manutención, o el utilizar a los hijos e hijas para chantajear o dañar al cónyuge (o excónyuge), responden al arraigado machismo y son violencia de género. Es importante destacar que la mayoría de los deudores alimentarios son hombres, tal como confirmó a Correo el abogado especialista Baruck Sánchez.
Las historias detrás de las cifras revelan la frustración de muchas madres guanajuatenses. ‘Angélica’, de Irapuato, no ha recibido un peso del padre de su hijo en seis años. El sujeto da domicilios falsos para evadir a las autoridades; se estima que adeuda alrededor de 850 mil pesos.
En Acámbaro, ‘Maricamen’ señala de forma atinada: “A los padres no se les obliga como a nosotras”. La sociedad, primera juez en estos casos, no mide con la misma vara a una madre soltera que no pasa suficiente tiempo con sus hijos por tener que trabajar, que a un padre ausente.
‘Alejandra’, en Silao, sobrevivió a violencia económica, física, psicológica y sexual, y ahora sobrevive sin empleo y sin una resolución al proceso para obtener de su exmarido una pensión justa.
Es alarmante que pese al gran número de casos y su gravedad, el Código Penal del Estado mantiene vigentes las últimas reformas al respecto, correspondientes a los años de 2009 y 2011. Que urge una revisión a las leyes, es evidente.
2 – En defensa de la cultura

“No nos hemos sentado a discutir la propuesta”, respondió el diputado panista Jorge Espadas, al preguntarle su postura sobre las corridas de toros sin violencia.
¿Apoyará su bancada la iniciativa del Partido Verde? Sus declaraciones parecen inclinarse al “no”. Espadas enfatizó en el respeto a la libertad de cada individuo a acudir al espectáculo que prefiera, “el que no quiera ir, pues que no vaya”. Se dice en contra de no “lastimar los derechos de terceras personas”.
En recientes días, representantes del Centro Taurino de León se reunieron con integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso Estatal. Sus argumentos a favor de la tauromaquia apuntan a las repercusiones económicas que tendría la iniciativa, a la importancia de las 34 ganaderías de la entidad que crían toros de lidia, a la defensa del derecho a la libre elección y a la cultura.
Este último factor también lo expuso Jorge Espadas, quien hizo un llamado a respetar las tradiciones y “todos los aspectos culturales del estado. Hoy la tauromaquia es patrimonio cultural inmaterial del estado y es un elemento que debemos considerar las y los legisladores”.
La iniciativa presentada por el Verde replica la ya aceptada en Ciudad de México desde el pasado 18 de marzo. La controversia en nuestro estado llama la atención, ya que en la capital del país se avaló con 61 votos a favor, uno en contra.
Luego del interés que la bancada panista demostró por defender la libertad de elegir y la cultura, es lógico esperar más propuestas y acciones de los diputados albiazules que garanticen tales derechos. La lista de temas que encajan es larga.
3 – Miguel Alemán: décadas de caos sin solución

El ordenamiento del comercio y ambulantaje en la avenida Miguel Alemán ha sido durante décadas uno de los desafíos más complejos para el gobierno municipal de León, y un problema que se ha intensificado por la presencia de grupos delictivos en las calles Rivera y Nuevo León.
El director de Comercio y Consumo, Carlos Alberto Anaya, reconoció que lograr la limpieza la Miguel Alemán implicará la intervención de diferentes áreas del gobierno municipal -incluida la Policía local-, ya que a la fecha hay alrededor 250 vendedores que en su mayoría no tienen permiso de venta.
Los esfuerzos por lograr el ordenamiento y limpieza de la zona no son nuevos. Desde el trienio de Vicente Guerrero Reynoso (2006-2009) se ordenaron sendos operativos en la zona para tratar de erradicar la venta de droga y productos robados, cuando Álvar Cabeza de Vaca Appendini era secretario de Seguridad Pública municipal. Pero al poco tiempo ambas actividades volvieron.
En las administraciones de Ricardo Sheffield y Bárbara Botello se desplegaron más operativos para recuperar la zona y ordenar al ambulantaje, generando tensiones con los comerciantes establecidos y los residentes locales, quienes han manifestado su preocupación por la falta de regulación y el impacto negativo en la imagen urbana.
Es imperativo que el gobierno de Alejandra Gutiérrez Campos adopte un enfoque integral que no solo aborde la regulación del comercio informal, sino que también enfrente de manera decidida la problemática de la seguridad en la zona, para transformar la avenida Miguel Alemán en un espacio seguro y ordenado que beneficie a todos los leoneses.
La revitalización de esta emblemática avenida no solo mejorará la calidad de vida de quienes transitan y habitan en ella, sino que también enviará un mensaje claro sobre la capacidad de León para enfrentar y superar los retos urbanos contemporáneos.
CONTRA RETRATO
Jorge Jiménez Lona

En un estado donde hay más vacantes de notarios que notarios en funciones, el desafío que enfrenta el secretario de Gobierno, no es menor. Con 232 fedatarios en activo y 234 plazas por cubrir, la desproporción refleja un déficit preocupante que amenaza con ralentizar procesos clave para la ciudadanía y la actividad jurídica del estado.
Jorge Jiménez Lona ha puesto en marcha un proceso riguroso, transparente y técnico para revertir esta situación. A diferencia de viejas prácticas donde la asignación de notarías era sinónimo de favores políticos, hoy el funcionario apuesta por la meritocracia. Los aspirantes deben superar filtros teóricos y prácticos, con la participación de universidades y organismos como Transparencia Mexicana, lo cual da certeza jurídica y legitimidad al proceso.
Pero el reto no solo está en examinar a los mejores perfiles; está en atraerlos. Con una edad promedio de 76 años en el notariado, la renovación generacional es urgente. Se requiere una política pública de mayor alcance que incentive a nuevos abogados a considerar la carrera notarial como una opción profesional viable, moderna y con impacto social.
Jiménez Lona ha mostrado voluntad, orden y apertura. Ahora necesita el respaldo institucional y político para que su gestión no solo cubra vacantes, sino que transforme el sistema notarial en Guanajuato.
Últimas columnas hoy
Millones en sueldos, migajas para obra pública
Convierten Plan de Justicia chichimeca-otomí en teatro de protagonismos y lucha por el poder