ADIÓS OMNIPOTENCIA. No sabemos cuando se le ponga punto final en los tribunales al pleito entre cámaras empresariales y el gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo por el FIDESSEG; lo que sí podemos vaticinar es que marcará un cambio de época en la relación entre el poder político y las cámaras empresariales en donde la voz cantante la ha llevado habitualmente el consejo coordinador empresarial de León, el más rebelde en este episodio.

PRIMER PASO. Ayer le comentaba que antes de que la gobernadora imponga su sello en la nueva forma de entregar dinero a asociaciones civiles con fines altruistas, tendrá que acatar resoluciones judiciales.

PUNTOS SUSPENSIVOS… Pero eso difícilmente marcará el fin del pleito en los tribunales porque las organizaciones empresariales seguro van a oponer resistencia con los recursos a su alcance.

EN PROCESO. Hay una convocatoria a la reinstalación del FIDESSEG en la que el gobierno deberá acatar un recurso interpuesto por el sector empresarial que solicita se respete el nombramiento que en su momento tuvo el empresario irapuatense Salvador Cayón aunque esto deje como damnificado al actual presidente del CCE fresero, José Augusto Martínez.

CAMBIO DE ÉPOCA. De ahí en más, el gobierno del Nuevo Comienzo ya podría avanzar en la demolición del esquema que construyó el exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo que le dio a las Fundaciones Actuando y Fe, lideradas por Juan Carlos Usabiaga y Gerardo Pons, la facultad de atender, revisar y filtrar los proyectos que desde su perspectiva eran dignos de ser apoyados por recursos públicos.

ACOTADÍSIMOS. Esta es una de las principales condiciones que modifica el nuevo catálogo de reglas de operación del FIDESSEG desde el gobierno de Libia Dennise. Las fundaciones podrán formar parte del subcomité del Fideicomiso pero ya solo como acompañantes con derecho a voz en la revisión de proyectos.

EL TRUCO. Es cierto que en el esquema vigente la decisión final sobre los proyectos que se apoyaban la tenía el comité técnico en donde el gobierno estatal tiene voto de calidad. La gran ventaja de las fundaciones es que eran ellas las que definían el menú de proyectos que serían susceptibles de recibir recursos. En otras palabras, el poder de filtrar proyectos y asociaciones dignas de apoyo se acaba y eso duele.

DERECHO AL PATALEO. Es por ello que no se puede descartar que una vez que se discutan las nuevas reglas del Nuevo Comienzo, los empresarios vuelvan a recurrir las determinaciones.

VUELTA DE TUERCA. Pero en efecto, Libia García va derecho y no se quita para eliminar el papel de consentidos “nivel Dios” que tenían las agrupaciones empresariales. El compromiso es que todos los proyectos ahora se van a subir a una plataforma digital que será pública.

ADIÓS. En efecto, ella como secretaria de Desarrollo Social y Humano revisaba y validaba proyectos pero en ese tiempo estaba subordinada a las decisiones de Diego Sinhue. Hoy que tiene el poder ya se decidió. Parece que ahora sí se les acabó el veinte

LA DEL ESTRIBO…

Muy rápido se le olvidó a Alma Alcaraz Hernández las críticas implacables al uso de programas sociales a favor de la imagen de políticos emanados del PAN que hizo como diputada local y candidata a la gubernatura. Mírela muy sonriente ahora en las fotos del portal de la delegación del Bienestar en Guanajuato, posando en la entrega de apoyos sociales a beneficiarios.

ALFARO Y MÁRQUEZ EN OTROS TIEMPOS

Mire lo que son las cosas, hace 9 años, antes de ser gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro era un férreo opositor a la presa El Zapotillo mientras que desde la titularidad del poder ejecutivo en Guanajuato, Miguel Márquez lo desdeñaba como rebelde

En ese entonces, Alfaro era alcalde de Guadalajara, la capital jalisciense y se manifestaba con encendidos discursos.

“Exhortamos a la CONAGUA y a la SEMARNAT a que antes de tomar cualquier decisión o continuar con el proyecto de construcción del Acueducto Zapotillo –

León, acaten de inmediato las recomendaciones realizadas por el Observatorio Ciudadano de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco, mismas que este

gobierno municipal avala y adopta como parte de nuestra postura institucional”, citaba el comunicado publicado por Alfaro.

“Antes de que intenten desviar hacia otros estados el agua de una presa construida en nuestro territorio, tiene que quedar muy claro que en Guadalajara

vamos a defender lo que nos corresponde, porque tenemos que garantizar el abasto de nuestra gente. Tampoco vamos a permitir que sigan engañando a los

ciudadanos de los Altos de Jalisco”, decía la publicación.

Nada que ver con el anticlimático Mauricio Hernández que desesperaba hasta a los morenistas porque no sacaba la mínima raja de su papel. En otras palabras, ahora sí tendremos a una precandidata en el cargo. Criticada hasta por los propios morenistas como Jesús Ramírez. La desmemoria de la excandidata se abre paso.

En aquel momento, el entonces gobernador Miguel Márquez, lo minimizó y no quiso responderle al alcalde jalisciense.

“Lo que quiere es foro este cuate y no se lo vamos a dar. El agua ya está establecida mediante decreto, el agua es de Guanajuato y punto y se acabó. Que vaya a buscar foro a otro lado”.

A la vuelta de los años “ese cuate” se convirtió en gobernador de su estado y apoyó El Zapotillo. Hizo buenas migas con Diego Sinhue, que sucedió a Miguel Márquez. Diego y Alfaro se convirtieron en aliados y parecían tener la misma sintonía en el Zapotillo frente al presidente Andrés Manuel López Obrador que pedía a los mandatarios ponerse de acuerdo y que su gobierno empujaría el proyecto.

El desenlace de ese episodio fue inesperado porque no fue suficiente el acuerdo entre gobernadores. Como era de esperarse, López Obrador respaldó a los pobladores de las comunidades afectadas e hizo morder el anzuelo a Alfaro.

Y es que el ejecutivo federal negoció directamente con Alfaro beneficios para Temacapulín mientras Diego Sinhue era excluido de la alternativa.

Ya luego no le fue tan bien a Alfaro que hasta abucheado terminó en Temacapulín. Tampoco El Zapotillo fue una solución para su estado.

TREN RÁPIDO CON RAMAL A LEÓN: ¿LA SOLUCIÓN EN CASA?

En la batalla que da la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo para que el tren rápido México-Guadalajara contemple León, hay quienes dicen que basta con que la titular del ejecutivo vaya a los archivos del gobierno o le marque a Héctor López Santillana para ayudarle a salir del apuro.

Más claro, que no tendría el gobierno que esperar a que la 4T tenga clemencia de Guanajuato sino que busque concesionar la ramal que se requeriría para conectar el tren de León a Irapuato.

La gobernadora dice que el argumento del gobierno federal para negar la llegada a León es que la Federación no podría solventar esas afectaciones. Quienes saben del asunto juran y perjuran que ese proyecto sería fácilmente concesionable.

Una empresa italiana, denominada ItalFerr y otra de origen chino ya habían mostrado interés en el sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para construir ese ramal. Incluso, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le entregó 10 millones de pesos a Guanajuato para el proyecto ejecutivo y el exsecretario de Infraestructura Tarsicio Rodríguez tuvo que devolverlos porque no alcanzó a licitar los estudios.

La vía sería entonces una concesión que otorgaría el gobierno del Nuevo Comienzo. ItalFerr o la china invierten y construyen el ramal para conectarlo en Irapuato al Tren Rápido y asunto arreglado

Hubo una carta intención de una empresa china a principios del sexenio de Diego Sinhue que el entonces mandatario estatal rechazó con el supuesto argumento de que Estados Unidos brincaría. Eso fue hace 6 años. Imagínese ahora.

La empresa se llamaba China Communications Construction Company (CCCC) envió también la carta al entonces alcalde leonés Héctor López Santillana para informarle su experiencia en proyectos ferroviarios a nivel mundial.

“Se nos ha informado que su administración tiene un proyecto denominado Tren urbano. CCCC es especialista en este tipo de proyecto. Estamos sumamente interesados en tener información relevante del proyecto tal como uso de suelo estudio de impacto ambiental, estudio de mercado, anteproyecto, especificaciones, normas y demás documentos técnicos y financieros que son interés del proyecto.

Podemos apoyar con el financiamiento del proyecto una vez que recibamos más informaciones y tener mayor claridad del mismo”.

La carta fechada en marzo de 2019, la firma Yining Zang Mónica, Country Manager de la empresa de origen oriental.

También apareció entonces la empresa italiana antes mencionada que no se sabe, si mantendría el interés en una concesión. Subirse al Tren Rápido que proyecta Claudia Sheinbaum.

¿A poco no sería una alternativa viable para el gobierno de Libia Dennise intentar la concesión del ramal y no esperar a que la 4T se apiade de Guanajuato?