1.- FGE: las víctimas como propaganda

Los anuncios rimbombantes, los detenidos exprés, las peligrosas bandas generadoras de violencia, todos aquellos golpes mediáticos –que en ocasiones terminan cayéndose por su propio peso- ya no son suficientes para la Fiscalía General del Estado (FGE) de Carlos Zamarripa Aguirre. Ahora las víctimas son el contenido central de su propaganda.

Ayer, la vocería de la FGE decidió difundir en redes sociales el video del reencuentro con su familia de una mujer víctima de secuestro, la cual, de acuerdo al boletín que se envió a los medios de comunicación, fue raptada por tres sujetos en Valle de Santiago y liberada en Loma de San Antonio en Salamanca.

La secuencia mostró a toda luz a las víctimas en una de las salas de espera en las instalaciones de la FGE. Únicamente con el rostro difuminado, se muestra a las víctimas llorar y gritar producto de la traumática experiencia que acababan de vivir. Todo captado aparentemente desde un celular ubicado a media distancia de estos.

“Sin disparos y en una exitosa intervención, fueron detenidos los integrantes de un grupo criminal”, completa el mensaje en la cuenta oficial de twitter de la FGE.

Los antecedentes directos de este tipo de difusiones se encuentran en los informes del fiscal Carlos Zamarripa desde el efectuado en 2022. Justo a partir de esa edición las víctimas del delito comenzaron a tener un lugar preponderante en su discurso y, como parte del clásico video de presentación, integraron al menos cinco momentos similares.

Así que esta vez es la primera que se difunde por separado un video como estos que dejan muchas dudas en el aire: ¿Videograbar a las víctimas es parte de los protocolos oficiales? ¿las víctimas dieron su consentimiento para que se difundieran más allá de difuminarles el rostro? ¿Les parece digno exhibir momentos tan íntimos con tal de mejorar su imagen?

La lectura que prevalece es la de una fiscalía ávida de llamar la atención y tratar de generar opiniones positivas. Por eso la apuesta es causar empatía con una desgracia familiar, como son los casos de personas desaparecidas o víctimas de secuestro. Para lograrlo, al parecer, los protocolos salen sobrando.

Ante la utilización de las víctimas con fines propagandísticos, valdría la pena la intervención de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) a cargo de Vicente Esqueda Méndez, para encartar o descartar alguna violación, mientras la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas bien podría emitir una postura.

¿Hasta dónde llegará Zamarripa para tratar de mejorar la aceptación de la FGE? Ciertamente no tiene frenos ni contrapesos, así que más vale advertencia a tiempo.

 

 

2.- PAN: Lorenzo Chávez causa ruido en Yuriria

El borrador con la lista de paridad en las candidaturas del PAN a las alcaldías, que urdió el grupo oficial en torno al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha requerido de negociaciones previas para evitar discordias y damnificados. En algunos ha ido bien el proceso, en otros francamente se ha requerido mucho más.

Tal es el caso de Yuriria, donde pretenden mantener el género masculino para impulsar a Lorenzo Chávez Salazar, actual coordinador de proyectos del jefe del gabinete estatal, Juan Carlos Alcántara, e hijo del connotado priista actual dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Lorenzo Chávez Zavala.

Este caso se ha complicado por el pasado inmediato de Chávez Salazar –apenas en 2021 contendió y perdió la elección como abanderado del PRI-, pero también por el contrapeso que los militantes de Yuriria le hacen a favor de la dirigenta municipal, Victoria Ramírez, quien pretende hacer la contra para buscar la candidatura a la alcaldía.

Evidentemente, aceptar a “Vicky” sobre Lorenzo implicaría cambiar el género y con ello buena parte de las previsiones. Así que eso definitivamente no está en el panorama del grupo oficial quien envió al dirigente estatal, Eduardo López Mares, a realizar el trabajo político.

Fue el pasado 5 de junio cuando López Mares acudió a la reunión semanal del Comité Directivo Municipal para darle el espaldarazo al nuevo recluta proveniente del tricolor. Este ya había sido anunciado y presentado en el Comité Estatal, pero no en la plaza a la que se pretende integrar y posteriormente gobernar.

Pero el escenario se dividió. La lideresa del PAN yurirense tomó su lugar en el estrado, soltó un eufórico discurso y luego recibió los aplausos. Había dejado en claro sus pretensiones políticas justo frente a su dirigente estatal.

Ya no hubo cordialidad a partir de ese momento. Chávez Salazar fue abucheado, el dirigente panista rebasado.

Así que el caso de Yuriria para el PAN requerirá de una operación mayor. Si bien el acercamiento que Lorenzo Chávez tuvo con el cuarto de guerra del gobernador, le dio entrada directa al PAN y a una posible candidatura, eso mismo lo mantiene distante de una militancia que lo sigue ubicando como el adversario.

¿Cuántos casos en los municipios estarán en una situación similar ante los planes del grupo oficial? Sin duda esta duda comenzará resolverse más pronto que tarde.

 

 

3.- Clínicas del IMSS, hasta el próximo sexenio

La controversia fue en vano. La disputa acelerada por una nueva clínica del IMSS, ha resultado en nada.

La decisión política del presidente Andrés Manuel López Obrador de no dejar obras en curso para cuando salga del poder, ahora es la razón de peso para posponer la puesta en marcha de los nuevos nosocomios en Salamanca y Guanajuato capital.

Ya el hecho de que no se incluyera un solo peso, al menos para la clínica en Salamanca, en el Presupuesto Federal de Egresos 2023, dejaba ver el carácter de proyecto en cartera que había adquirido. Las prioridades de la 4T han absorbido buena parte de los recursos y de obras de infraestructura mejor ni hablamos.

El diputado federal morenista y presidente de la Comisión de Salud Pública en el Congreso de la Unión, Emmanuel Reyes Carmona, fue el emisario de las malas nuevas. Según lo que le han dicho, los nuevos hospitales del IMSS deberán quedar listos a más tardar en 2024 , sino entonces no, la tarea se quedará para el siguiente sexenio.

Cómo consolación, afirmó que los recursos están comprometidos, sin embargo hay una gran diferencia a que estén asignados o programados. Evidentemente son dos obras cuyo costo aproximado está calculado y especificado, pero este permanecerá así, hasta que la voluntad del gobierno federal y de los diputados sea incluirlas.

¿Qué dirán los alcaldes Cesar Prieto de Salamanca y Alejandro Navarro de Guanajuato que, ahora que se confirma, no inaugurarán dichas clínicas? No cabe duda que en la política a veces el ruido le gana a los hechos.

 

 

CONTRA RETRATO

Miguel Ángel Salim Alle

Tomó la batuta en el tema de los notarios. Ahora busca promover un paquete de reformas para recrudecer las sanciones a la que se harían acreedores los fedatarios públicos en caso de cometer o participar en un ilícito. Para lograrlo ahora ha sumado a los colegios de notarios a quienes comprometió públicamente.

El diputado local del PAN, Miguel Salim Alle, ayer fue acompañado por el presidente del Colegio Estatal de Notarios de Guanajuato, Óscar Arroyo Delgado, y del presidente del Colegio de Notario de León, Jesús Luis Vega Castillo, ante los que afirmó que existe una lista negra de notarios con una gran cantidad de quejas y denuncias.

“Sí existe y pronto se dará a conocer y voy a decir porqué pronto se dará a conocer, porque ya existen las quejas, ya existen las denuncias. Nada más denme chance para no incluir ahí un tema de la ley y en ese momento, pues ya son públicas. ¿Existe lista negra?, sí, ¿la vamos a dar a conocer?, sí”, declaró.

Esta aseveración frente a los líderes del gremio ilustró de mejor manera los compromisos de los líderes notarios, más preocupados por la imagen del gremio que por la larga lista de irregularidades que comete la minoría infractora. Tanto a Arroyo como a Vega sólo les quedó asentir.

De manera que Miguel Salim consiguió que los colegios se circunscribieran en su agenda, en el momento más álgido, cuando cientos de familias han recurrido con quejas y denuncias contra notarios y abogados que, en contubernio, sustrajeron su patrimonio.

Ahora la expectativa se centra en una iniciativa que finalmente aporte fortalezas para prevenir operaciones fraudulentas en el notariado, active sanciones acordes a la gravedad de sus actos y ajuste pendientes no tocados en la última reforma. Al final, ya es un clamor popular.