1.- Feria de León: récord económico y dudas en los números


“Este es un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, no es un favor que nos están haciendo. No es un debate ni tampoco un escenario para que se luzcan en discursos y desvirtúen las preguntas, que son para garantizar la transparencia. Del 100% de las respuestas, contestaste 30; lo demás se perdió en mucho discurso”, acusó Norma Zúñiga López, regidora del Partido Verde en el Ayuntamiento de León.
Con pocas concesiones, la oposición en el Ayuntamiento de León puso contra la pared al presidente del Patronato de la Feria Estatal de León, David Novoa Toscano, quien quedó corto en la presentación de detalles clave sobre los resultados de la reciente edición. Como señaló la regidora del Partido Verde, su intervención pareció más un discurso político que un verdadero ejercicio de rendición de cuentas.
Uno de los puntos en los que coincidieron los regidores fue la necesidad de recibir los estados financieros del Patronato y la información relacionada con la edición de este año. Se esperaba que Novoa Toscano los presentara durante su comparecencia, pero no lo hizo. Al final, se comprometió a enviarlos o a agendar una reunión para exponerlos. Aunque la intención es buena, la sesión del Ayuntamiento era el momento idóneo para transparentar esa información.
Entre los datos presentados, destacó que el Patronato cuenta con 60 millones de pesos en sus cuentas, una cifra récord comparada con otras administraciones. Además, sostuvo que la derrama económica superó los 9 mil millones de pesos, un dato ampliamente cuestionado, pues en ediciones anteriores rondaba los 3 mil millones. Novoa Toscano aseguró que la nueva metodología de medición fue realizada por un despacho de amplia experiencia, y que, por cierto, cobró más de 850 mil pesos por el estudio.
Otro de los temas más esperados fue la justificación del gasto de 25 millones de pesos en las conferencias de Checo Pérez y Serena Williams. Defendió la decisión argumentando que los leoneses pedían algo diferente y que asistieron 30 mil personas, una cifra que, según él, no se había alcanzado en ediciones anteriores.
Sin embargo, no todo fueron críticas. Novoa Toscano recibió una ola de felicitaciones por parte de los regidores panistas, entre ellos Hildeberto Moreno Faba, Román Cifuentes Negrete y Luis Gerardo González, quien incluso pidió no “crucificar” a los integrantes de los consejos ciudadanos.
Es innegable el éxito de la Feria Estatal de León, pero eso no debe ser obstáculo para garantizar la máxima transparencia en el uso de los recursos públicos. El Patronato debe estar abierto a los cuestionamientos y responder con claridad. Novoa Toscano dejó pasar la oportunidad de demostrar con hechos y datos la transparencia de su gestión.
Sobre su continuidad al frente del Patronato, Novoa Toscano respondió: “Yo siempre he sido una persona sumamente institucional, sumamente comprometida. No lo hacemos por aplausos, no lo hacemos por reflectores y siempre hemos dicho que vamos a cumplir en el encargo, y el encargo son tres años”.
Por cierto, las cámaras empresariales de León ya recibieron una invitación para proponer perfiles para el nuevo consejo del Patronato de la Feria, con el objetivo de integrar un equipo paritario.
2.- El Plan México y el papel de Guanajuato

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el reforzamiento del Plan México, compuesto por 18 acciones para fortalecer el mercado interno y mitigar los efectos adversos de las nuevas políticas arancelarias de Donald Trump. Entre las medidas destacan proyectos de infraestructura, el impulso a la soberanía alimentaria, el aumento de salarios y el fomento a la innovación.
Al menos siete acciones tendrán un impacto directo en Guanajuato: el fortalecimiento de la actividad agropecuaria, el incremento en la producción de hidrocarburos y electricidad, la licitación del tren Querétaro-Irapuato, la aceleración en la construcción de viviendas (con más de 20 mil unidades proyectadas en el estado), el impulso a la industria textil y del calzado, el refuerzo del mercado interno de vehículos y el incentivo a la investigación.
Como quinta economía del país, Guanajuato jugará un papel clave en el crecimiento nacional. Su industria zapatera y textil son referentes, mientras que, con una producción de 896 mil vehículos, el estado lidera la fabricación de equipo de transporte en México. Sin embargo, el reto pendiente es que los salarios en Guanajuato reflejen su importancia económica.
Por cierto, Sheinbaum también anunció un impulso a la investigación y la innovación. Falta ver si esta promesa se materializa en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) en Irapuato, donde los retrasos en los pagos han provocado la renuncia de varios trabajadores. En algunos casos les adeudan tres meses.
3.- Corridas de toros sin violencia y la discusión que viene

El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México presentó una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección Animal del Estado de Guanajuato con el objetivo de definir los espectáculos taurinos sin violencia, siguiendo el ejemplo de la Ciudad de México.
El coordinador del Partido Verde, Sergio Contreras Guerrero, refutó varios de los argumentos esgrimidos por los defensores de la tauromaquia, particularmente en lo referente a sus aportaciones económicas. Destacó que, de los 46 municipios del estado, solo 10 reportan ingresos por corridas de toros: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Cuerámaro, Irapuato, León, Moroleón, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y Uriangato. Según una consulta realizada en 2022, estos eventos generaron ingresos municipales por 1,759,017 pesos.
Este análisis presenta un sesgo importante, ya que los datos corresponden a un periodo en el que los eventos masivos aún estaban sujetos a ciertas restricciones por la contingencia sanitaria. Además, reducir la evaluación del impacto económico de la tauromaquia a los ingresos municipales es un enfoque limitado que no considera factores como el turismo, el empleo generado y la cadena de valor vinculada a estas actividades.
En cualquier caso, la propuesta presentada por Contreras Guerrero representa una de las iniciativas de mayor avanzada en la presente legislatura. Se busca proteger a los toros sin enfrentar directamente el obstáculo legal que representa el reconocimiento de la fiesta brava como patrimonio cultural intangible de Guanajuato, establecido por decreto en 2013 durante la administración de Miguel Márquez Márquez.
El concepto de espectáculos taurinos sin violencia desafía la esencia misma de las corridas de toros, lo que augura un debate legislativo complejo y profundo. La reforma promete ser una de las discusiones más interesantes en el Congreso, pues enfrenta posturas enraizadas en lo que se defiende como tradición y la cultura, frente a una creciente sensibilidad por los derechos de los animales.
Contra Retrato
Néstor Armando Camacho Mauricio

El pasado lunes fue el último día de Néstor Armando Camacho Mauricio como secretario del Ayuntamiento de Abasolo, municipio gobernado por el morenista Job Eduardo Gallardo Santellano. Su salida fue resultado de la presión ejercida por un bloque opositor conformado por varios regidores, incluidos dos de Morena. Lo querían fuera de la administración debido a presuntos malos tratos al personal y su tensa relación con los integrantes del Ayuntamiento.
El viernes 28 de marzo, durante una sesión del Ayuntamiento, los regidores amagaron con abandonarla si el presidente municipal no accedía a convocar una sesión extraordinaria para solicitar la destitución de Camacho Mauricio. Aunque el alcalde cedió y aceptó la sesión, esto no impidió que los regidores de oposición, junto con los dos morenistas, rechazaran el programa de obra pública para este año, dejando claro que su exigencia iba en serio.
Durante la misma sesión ordinaria, la regidora Carolina Ceballos Granado arremetió contra el secretario del Ayuntamiento, acusándolo de falta de respeto y poca empatía. La tensión llegó a tal grado que el gobierno municipal optó por bajar la transmisión de la sesión. En las imágenes que quedaron registradas, se observa al alcalde haciendo señas al secretario para que mantuviera la calma, mientras la regidora le leía la cartilla.
Finalmente, la renuncia de Camacho Mauricio se hizo efectiva el lunes, en un movimiento estratégico para frenar la destitución que planeaban los regidores. En los pasillos del Ayuntamiento de Abasolo se comenta que ya se planea un reacomodo, y que el exsecretario podría reincorporarse pronto como asesor del presidente municipal.
Últimas columnas hoy
Millones en sueldos, migajas para obra pública
Convierten Plan de Justicia chichimeca-otomí en teatro de protagonismos y lucha por el poder