Ciudad de México, México.– El cónclave cardenalicio ha culminado con una decisión histórica: el nuevo Papa de la Iglesia católica será el cardenal Robert Francis Prevost, quien asumirá el nombre de León XIV durante su pontificado. La elección se produjo en el segundo día de deliberaciones, tras intensas jornadas de discernimiento entre los purpurados reunidos en la Capilla Sixtina.

¿El nuevo Papa es de Estados Unidos o Perú?
Prevost, de 69 años, es originario de Chicago, Estados Unidos, pero también cuenta con nacionalidad peruana, la cual obtuvo en 2015 tras décadas de servicio religioso en el país andino.
Esta elección no solo representa un hito por ser el primer Papa estadounidense, sino también por su fuerte vinculación con América Latina, particularmente con el Perú, donde desarrolló buena parte de su vida misionera.
Una vida entre dos continentes: la misión de Prevost en Perú

El ahora Papa León XIV llegó a Perú en 1985, apenas tres años después de haber sido ordenado sacerdote dentro de la Orden de San Agustín. Su destino fue la ciudad norteña de Trujillo, donde asumió la dirección del seminario agustiniano, cargo que desempeñó durante una década, entre 1988 y 1998.
En 2014, regresó al país como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, una labor que posteriormente lo llevaría a ser nombrado obispo de la misma jurisdicción. Fue precisamente en ese contexto que decidió nacionalizarse peruano, en cumplimiento de uno de los concordatos entre la Santa Sede y el Estado peruano.
Además, integró la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, donde ocupó el cargo de vicepresidente segundo, y tuvo un papel relevante como administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.
Un pontífice cercano a Francisco y respetado por su discreción
Robert Prevost ha sido reconocido dentro del Vaticano por su perfil moderado, su capacidad de escucha y su vocación pastoral. En 2023, el Papa Francisco —de quien fue estrecho colaborador— lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos, un cargo de alta relevancia dentro de la Curia romana, encargado de evaluar y recomendar los nombramientos episcopales en todo el mundo.
También se desempeñó como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que afianzó su vínculo con las comunidades católicas del sur global y fortaleció su perfil internacional dentro de la Iglesia.

Previo al cónclave, las miradas estaban puestas en figuras de alto perfil como el cardenal filipino Luis Antonio Tagle y el secretario de Estado, Pietro Parolin, considerados favoritos por muchos analistas vaticanos. No obstante, el nombre de Prevost emergió con fuerza por su trayectoria y su cercanía con el legado reformador de Francisco.
Perú y el Vaticano: vínculos renovados
Con la elección de León XIV, Perú contará con un Papa nacionalizado y, además, con otro representante en el Colegio Cardenalicio: el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, de 75 años, también muy vinculado al pensamiento pastoral de Francisco. Ambos participaron en el cónclave, lo que representa un momento singular en la historia de la Iglesia peruana.
La elección de un Papa con raíces latinoamericanas y formación multicultural se interpreta como una continuidad del impulso dado por Francisco a una Iglesia más inclusiva, abierta a las periferias y comprometida con las realidades sociales de sus fieles.
León XIV enfrentará el reto de continuar las reformas iniciadas por su predecesor, así como de unir a una Iglesia marcada por tensiones internas y desafíos globales. Su elección ofrece una señal de esperanza y renovación para el catolicismo del siglo XXI.