Salamanca, Gto.- La capirotada es un postre simbólico que representa la pasión de Cristo y que tradicionalmente se consume durante la Cuaresma. Sus ingredientes básicos —bolillo, piloncillo, clavo, canela, pasas y queso— tienen un significado religioso, lo que lo convierte en un platillo representativo de esta temporada.

Durante la Cuaresma, muchas familias de Salamanca retoman esta receta como parte de las tradiciones culinarias de la Semana Santa.

 
 

Araceli Armenta, ama de casa salmantina, prepara distintos platillos típicos de la temporada para apoyarse económicamente. Entre ellos destaca la capirotada. “Es uno de los postres que aún se mantienen en el gusto de la gente, aunque hay quienes no lo comen y hay años en que no se vende mucho. Por eso hago poco”, comenta.

Explica que el ingrediente principal es el piloncillo, aunque reconoce que hay muchas variantes en su preparación. “Hay quien le pone lechera, pero de manera tradicional es con piloncillo y canela. Al menos así la prefieren todos”, dice.

Aunque este platillo puede comerse durante todo el año, su consumo se concentra principalmente en los viernes de vigilia y durante la Semana Santa. “Hay quienes aún guardan la tradición, aunque no todos. Yo vendo el plato con tres rebanadas en 35 pesos. Hay personas que lo compran para darse un gusto, porque la economía no está como para preparar grandes cantidades. Por eso lo ofrecemos cada año a un costo accesible”, añade.

Últimas noticias hoy

Cinco notarios de Guanajuato denuncian robo de identidad, ¿hay riesgo de fraudes?

Pruebas de VIH gratis en Guanajuato, ¿dónde puedes realizarlas?

¿Cuándo será el sorteo de pago del Refrendo Vehícular en Guanajuato? Esto sabemos