1.- Entre inconsistencias se sostiene baja de homicidios en Guanajuato

La violencia homicida en Guanajuato muestra una tendencia a la baja, con una reducción evidente en los últimos días. El 1 de abril, el reporte federal no registró homicidios en la entidad. Sin embargo, el dato no es preciso. En Irapuato, una mujer con huellas de violencia fue hallada sin vida en las inmediaciones del Río Guanajuato, en la colonia Villas de San Cayetano. La Fiscalía General del Estado confirmó el hallazgo.
Esta discrepancia se origina en que el reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal es preliminar y se nutre de los homicidios del día que reportan diferentes autoridades como la Fiscalía local o la Guardia Nacional. Los datos finales oficiales corresponden al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Más allá de las inconsistencias en el registro, los números muestran una tendencia de descenso. En las últimas dos semanas, los homicidios han estado por debajo de los niveles previos, cuando superaban los 10 diarios con picos de violencia que casi los duplicaban. Pero, ¿se trata de un verdadero cambio estructural o de un reacomodo del crimen organizado?
Históricamente, cuando líderes criminales o sicarios de alto rango son capturados, las estructuras delictivas entran en una fase de repliegue y reorganización. Esto ya ocurrió tras la detención de José Antonio Yépez Ortiz, alias “El Marro”. En un primer momento, la violencia disminuyó, pero meses después repuntó con nuevos actores y alianzas externas.
El gobierno estatal inició su administración con cifras de homicidios alarmantes, similares a los peores momentos de la crisis de seguridad. Sin embargo, marzo cerró con al menos 100 homicidios menos que febrero y enero, los meses más letales con más de 350 asesinatos. El secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, reconoce que aún no es momento de celebrar, pues la estabilidad de la tendencia aún está en duda.
Guanajuato parece estar en un punto de inflexión. La reducción de homicidios es real, pero el trasfondo de la violencia sugiere que aún es pronto para considerarlo un éxito consolidado.
Por cierto, durante una visita a Celaya, González Martínez subrayó que la estrategia de inteligencia ha sido más efectiva que el simple despliegue de fuerzas de seguridad. Esto responde a los constantes señalamientos del alcalde morenista Juan Miguel Ramírez Sánchez, quien ha denunciado falta de apoyo estatal. No obstante, las declaraciones de este último cada vez pierden credibilidad cuando sus propios dichos son desmentidos o contradichos poco después, incluso por el mismo.
2.- Polémica en el Congreso: camionetas nuevas con cargo al erario

Como pocas veces, el diputado local del Partido Verde, Sergio Contreras Guerrero, perdió la compostura al ser cuestionado sobre la compra de una camioneta que le será asignada, con un costo de 540,990 pesos. Visiblemente molesto, argumentó que estas adquisiciones son prácticas habituales del Congreso y que tiene derecho a contar con un vehículo. Su enojo lo llevó a recalcar que su automóvil personal es más caro que el que le asignaron, un comentario que solo avivó la controversia.
Entre las compras de vehículos, la unidad más costosa será para el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, el panista Jorge Espadas Galván, que ni pío dijo. En breve, se le verá a bordo de una Toyota Highlander 2024, con un valor de 937 mil pesos. Por su parte, la diputada del Partido del Trabajo, Carolina León Medina, recibirá una Volkswagen Taigun de 402 mil pesos.
La asignación de vehículos no es la única forma en la que los legisladores disfrutan de beneficios con cargo al erario. También lo hacen a través de los gastos de representación, facturando comilonas, cafés, galletas gourmet y otros “gustitos”. Más allá de que las prerrogativas lo permitan, el fondo del asunto es que se trata de un privilegio normalizado dentro del Poder Legislativo.
Por cierto, la polémica no pasó desapercibida para el diputado morenista David Martínez Mendizábal, quien señaló: “Nuestro grupo parlamentario no recibe camionetas; consideramos que la austeridad debe reflejarse en nuestros salarios y vehículos”. Sin embargo, si bien no reciben camionetas, sí acceden a otros beneficios, como boletos de avión o servicios médicos vinculados a procedimientos estéticos. La austeridad, al parecer, tiene muchas interpretaciones.
3.- De las buenas noticias a la incertidumbre en las exportaciones de Guanajuato

Guanajuato cerró el 2024 con 36,315 millones de dólares en exportaciones, un incremento del 8.78% respecto al año anterior, según cifras del INEGI reportadas por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (Cofoce), a cargo de Luis Ernesto Rojas Ávila.
El estado se mantuvo como el líder en exportaciones entre los estados no fronterizos y el sexto a nivel nacional. Silao, Celaya y Apaseo el Grande concentraron cerca del 70% de las exportaciones. Los principales destinos fueron Estados Unidos (83.5%), Canadá (8.5%) y, en un distante tercer lugar, Brasil (0.8%).
Sin embargo, la fuerte dependencia de Estados Unidos es un punto de preocupación. La economía de Guanajuato está ligada al mercado estadounidense, principalmente por la industria automotriz. En 2024, la exportación de vehículos sumó 21,450 millones de dólares, representando el 59.5% del total. Las autopartes, por su parte, generaron 9,395 millones de dólares, con una participación del 26%.
Este 2 de abril, aunque México y Canadá no fueron incluidos en la lista de países afectados por los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, sí se confirmó la entrada en vigor de un arancel del 25% para los vehículos importados de otras naciones. No obstante, México tendrá la ventaja de calcular la composición del auto, lo que podría reducir el arancel al 15%.
Si bien hay nerviosismo en el estado por la posible pausa en nuevos proyectos automotrices, el panorama no es catastrófico por ahora. La Cofoce mantiene una proyección positiva para las exportaciones en 2025, aunque reconoce que las afectaciones aún son inciertas.
El economista Alejandro Gómez Tamez explicó la medida arancelaria con un resumen clave:
“Aranceles de Trump para México: 25% para lo que no cumpla las reglas de origen del T-MEC y 0% para lo que sí cumpla. Si se retiran las órdenes IEEPA, el arancel para lo que cumpla las reglas de origen será 0%, y para lo que no, será del 12%”.
Contra Retrato
Sergio Jaime Rochín del Rincón

El titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) sigue acumulando pendientes en la atención a las víctimas indirectas del caso de Jair Martínez, empresario de Irapuato que fue privado de la libertad y asesinado. La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) emitió una recomendación a las autoridades de Irapuato tras determinar que se violó el derecho humano de toda persona a ser buscada.
Sin embargo, la respuesta de la CEAIV ha sido deficiente. Inicialmente, la Comisión resolvió otorgar 100 mil pesos a la madre de Jair y 100 mil pesos a su hermana como parte de la reparación del daño. El monto fue considerado insuficiente, por lo que la familia presentó una inconformidad. Aunque recientemente la Comisión admitió fallas técnicas en el procedimiento y se comprometió a realizarlo de nuevo, hasta el momento no ha habido ajustes ni avances reales.
Más allá de las deficiencias burocráticas, existen problemas de fondo. La recomendación de la Prodheg fue limitada y poco contundente: se centró exclusivamente en la falta de búsqueda inmediata, pero omitió por completo el análisis del homicidio del que fue víctima. La resolución se limitó a una disculpa privada y la capacitación del personal en derechos humanos.
Por su parte, la CEAIV de Rochín del Rincón sigue sin garantizar una reparación integral del daño a la familia de Jair Martínez. Como ya parece ser costumbre en estos casos, será necesaria la intervención del secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, para que el proceso avance. La falta de respuesta y la burocracia no solo revictimizan, sino que envían un mensaje preocupante sobre la ineficiencia institucional en la atención a las víctimas en Guanajuato.
Últimas columnas hoy
Millones en sueldos, migajas para obra pública
Convierten Plan de Justicia chichimeca-otomí en teatro de protagonismos y lucha por el poder
77 aspirantes a 27 plazas en el Poder Judicial