Guanajuato, Gto.- En la contienda por los cargos del poder judicial de la federación, Paola Patricia Almada Ugalde es una postulante de Guanajuato. La jurista lanza su candidatura para jueza de distrito, por lo que aquí te informamos de su perfil, trayectoria profesional y propuestas para el estado.

La carrera por los puestos de jueces, juezas, magistrados y magistradas empezó el 31 de marzo y los interesados e interesadas han presentado su currículum así como lo que proponen para la impartición de justicia en Guanajuato. Con el fin de mantenerte al tanto de estos datos relevantes para las elecciones, te presentamos lo más destacado de cada candidato y candidata.

Las elecciones judiciales se llevarán a cabo el 1 de junio de este año. Foto: INE
Las elecciones judiciales se llevarán a cabo el 1 de junio de este año. Foto: INE

¿Qué ha estudiado la candidata a jueza?

Patricia Almada Ugalde ha estudiado la licenciatura en derecho, la especialidad en materia fiscal y la maestría en derecho en la universidad autónoma de Querétaro (UAQ). Después realizó una segunda maestría en el tema de derechos humanos por la universidad Guanajuato (UG).

La postulante estudió el doctorado en derecho penal, el cual está en proceso de revisión de tesis, en el instituto nacional de estudios superiores en derecho penal. Otra institución en la que llevó a cabo su realización académica fue la escuela federal de formación judicial con el curso básico de formación y preparación de secretarios del poder judicial de la federación.

Es importante resaltar que la candidata integró a su trayectoria académica diversos cursos en temas penales y de derechos humanos, entre los cuales están:

  • El código nacional de procedimientos penales: instrucciones de uso, en Carbonell Consultoría Constitucional
  • Nociones del procedimiento penal federal 2008
  • Sensibilización al nuevo sistema de justicia penal
  • Programa nacional: cómo elaborar mejores sentencias, ciclo de conferencias en el poder judicial de la federación
  • Prevención del delito, cárcel y reinserción en el colegio mexicano de ciencias forenses, A. C.
  • Género como herramienta para la igualdad, segunda edición, en la escuela federal de formación judicial
  • Curso para generar espacios libres de violencia
Consejo de la judicatura federal. Foto: CCJF
Consejo de la judicatura federal. Foto: CCJF

¿Cuál es la trayectoria profesional y laboral de la candidata?

Patricia Almada Ugalde cuenta con 21 años de experiencia en el medio judicial. Fue pasante en el despacho jurídico ‘Campero y Rebollar abogados, S. C., derecho corporativo y propiedad industrial de 2004 a 2005.

En el juzgado primero de distrito en Querétaro, la postulante fue actuaria en funciones y proyectista, secretaria de SPS, oficial judicial y oficial administrativa. Después, fue actuaria en el segundo tribunal colegiado del vigésimo segundo circuito.

La jurista trabajó de 2011 a 2014 en el juzgado tercero de distrito en Querétaro como secretaria de juzgado en mesa de trámite de amparo. En ese mismo recinto fue actuaria judicial, secretaria particular en funciones de proyectista y oficial administrativo.

Posteriormente, fungió como secretaria de tribunal colegiado en el tercer tribunal colegiado en materia penal del tercer circuito en Zapopan, en el primer tribunal colegiado del vigésimo segundo circuito y en el cuarto tribunal colegiado del vigésimo segundo circuito.

En la actualidad, trabaja como jueza del decimoprimero de distrito en el estado de Guanajuato, con residencia en León, desde 2021.

Los jueces de distrito serán elegidos para ocupar los cargos disputados en el poder judicial de la federación. Foto: Unsplash
Los jueces de distrito serán elegidos para ocupar los cargos disputados en el poder judicial de la federación. Foto: Unsplash

¿Cuáles son las principales propuestas de Patricia Almada Ugalde?

La jurista considera que la justicia es el eje de un estado democrático y su impartición debe ejecutarse con imparcialidad y accesibilidad material para toda la población. Bajo este criterio, sus tres propuestas son las siguientes:

Primero, se debe analizar de forma sistemática los datos estadísticos para mejorar los procedimientos internos y eliminar las etapas innecesarias. Se impulsarán los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) en los casos permitidos por la ley.

La segunda propuesta es eliminar todo trámite interno que resulte innecesario o repetitivo. Se llevará a cabo capacitación del personal que se centrará en la gestión eficiente de expedientes, al tiempo que se preservarán y mejorarán las prácticas laborales exitosas. La tecnología jugará un papel crucial en la modernización administrativa de las mesas de trabajo. Finalmente, se mantendrá una supervisión constante para asegurar una distribución equitativa de la carga laboral entre el personal judicial.

Su última propuesta es implementar procesos efectivos que aseguren la integración digital de los juicios y la optimización de la gestión de documentos. Lo anterior se logrará al identificar las mejoras necesarias en colaboración con las áreas administrativas. La capacitación del personal en habilidades tecnológicas será prioritaria, a través de los programas de la escuela federal de formación judicial (EFFJ), fomentando así una cultura de innovación y eficiencia en la prestación del servicio judicial.

En periódico Correo te presentamos los datos más importantes de las y los aspirantes a los cargos del poder judicial federal. Resulta conveniente ejercer un voto informado en las próximas elecciones judiciales.

Últimas noticias de Guanajuato hasta hoy:

Destapa INE anomalías y transas de partidos de Guanajuato

De única mujer en la mina a inspiración de estudiantes

Ella es María Guadalupe Paredes Gasca, candidata a magistrada penal en Guanajuato