Guanajuato, Gto.- Por primera vez en el país se llevarán a cabo elecciones judiciales para elegir a quienes ocuparán los cargos de jueces, juezas, magistrados y magistradas en la PJF. En Guanajuato, de los 44 candidatos, sólo 14 son mujeres ¿Por qué ocurre esta falta de equidad?

De los 44 candidatos a magistraturas y juzgados federales por Guanajuato, sólo 14 son mujeres, según datos del INE. Además, en los 5 distritos judiciales con mayor presupuesto, que son los de León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Guanajuato capital, los partidos postulan a 8 hombres y 2 mujeres. Estos datos reflejan una clara disparidad en cuanto al género de quienes ocupan cargos importantes para el país.

 
Las mujeres candidatas de Guanajuato presentan menos del 30% de los postulantes. Foto: Lourdes Vázquez

Guanajuato asignó a mujeres a cargos locales menos competitivos

Aunque hoy en día la ley exige paridad en postulaciones federales, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hay partidos que aplican estrategias para cumplir solo formalmente en Guanajuato.

Una de estas estrategias es ubicar a las mujeres en distritos judiciales con menor presupuesto, como pasa en el distrito de Dolores Hidalgo. Otra forma de simular esta paridad es postular a las mujeres en fórmulas menos visibles como las suplencias, tal como sucedió con Lorena Alfaro García y Alejandra Gutiérrez Campos, dos candidatas destinadas al distrito de León

Otro dato importante a destacar es que, de acuerdo al Instituto de Participación Ciudadana de Guanajuato (IEPC), de las 14 candidatas, 9 compiten en distritos con menos de 15% de probabilidad histórica de victoria, lo cual muestra la incidencia de los partidos por poner a mujeres en posiciones con menos ventaja dentro de las candidaturas.

 
Poder Judicial de Guanajuato. Foto: Correo

Sesgos en los medios y presión institucional afectan a las candidatas del Poder Judicial

De acuerdo a la organización COMEXI, el 63% de las notas sobre aspirantes mujeres destacan su condición de “primera candidata” o “única mujer en la contienda”, reduciendo su trayectoria a una sola anécdota. Este tipo de enfoque minimiza sus capacidades y refuerza estereotipos al presentarlas como excepciones en lugar de profesionales capacitadas para los cargos. 

Asimismo, diversos medios locales dedican 50% menos espacio a sus propuestas que a las de los hombres, y priorizan comentarios sobre su apariencia o vida personal, lo que produce un sesgo de percepción pública sobre qué tan convenientes son ellas para los cargos judiciales.

Por otra parte, se debe resaltar el acoso digital que sufren las candidatas para que renuncien a la contienda, lo que ha ocurrido en cargos importantes de cualquier tipo de poder. El IEEG, ha recibido denuncias anónimas por las amenazas violentas e intimidación de usuarios en redes a las candidatas. Tan solo el año pasado, el INE en Guanajuato confirmó que 12 candidaturas solicitaron seguridad tras casos de violencia de digital y acoso.

 
El IEEG debe brindar protección a las y los candidatos de todo el estado durante las campañas. Foto: Correo

La falta de mujeres en las candidaturas judiciales de Guanajuato revela que el estado se queda atrás en cuanto a la paridad de género. Aunque las mujeres aparecen en las boletas, se les relega a distritos poco competitivos y queda impune el acoso digital que reciben.

Últimas noticias de la reforma judicial hasta hoy:

La 4T está en contra de la reforma judicial

Conoce a Erik Odilon Velazquez Vilchis, candidato de Guanajuato a magistrado de circuito

Trabajadores del Poder Judicial buscan formar sindicato en Guanajuato, ¿es posible?