1.- El reto de interesar a la ciudadanía en la primera elección judicial de México


Lograr que el interés ciudadano aumente en torno a la primera elección judicial en México es uno de los mayores desafíos para la autoridad electoral. En Guanajuato, el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), liderado por Jaime Juárez Jasso, ha sorteado múltiples complicaciones, más allá de la complejidad logística, siendo una de las más importantes la integración de las mesas directivas de casilla.
Según el último informe del Consejo Local, de las 639 mil 020 personas sorteadas, se logró notificar a 346 mil 794, de las cuales 85 mil 377 recibieron capacitación. De este grupo, 85 mil 214 cumplen con los requisitos legales para conformar las mesas directivas de casilla. Para la jornada electoral se requieren al menos 35 mil funcionarios de casilla, por lo que, en esta etapa, el balance parece positivo.
Con datos preliminares, más de 4.9 millones de guanajuatenses podrán emitir su voto el próximo 1 de junio para elegir jueces y magistrados. Sin embargo, aunque las campañas ya han comenzado, la ciudadanía sabe poco sobre los candidatos, ya que la mayoría de sus actividades se han reducido a redes sociales. Esto se debe a la falta de financiamiento y a las estrictas restricciones que limitan su presencia en medios de comunicación y eventos.
Las reglas que regulan las campañas, en teoría, buscan evitar la politización de la elección, pero en la práctica han generado un obstáculo para que la ciudadanía conozca a los candidatos. Además, es innegable que el proceso ya está completamente politizado, atentando contra la separación de poderes.
A nivel nacional, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha estimado una participación de entre el 8% y el 15% del padrón electoral, una cifra alarmantemente baja para una elección de tal relevancia. Si esta proyección se cumple, el escenario sería similar al de la consulta de revocación de mandato: un fracaso en términos de legitimidad que podría tener consecuencias graves para la independencia del Poder Judicial y abrir dudas sobre la idoneidad de los perfiles electos.
Para contrarrestar la apatía, el INE en Guanajuato intensificará la organización de foros para promover la participación en esta elección histórica. No obstante, el mayor desafío aún está por delante: lograr que los ciudadanos validen el proceso con su voto el 1 de junio.
Por cierto, el consejero presidente del Consejo Local del INE en Guanajuato, Jaime Juárez Jasso, dejó en claro que el instituto no tiene la facultad de excluir a ningún candidato, pese a los llamados desde el Congreso del estado para revisar postulaciones de aspirantes con antecedentes cuestionables. Explicó que esa responsabilidad la tenían los Comités de Evaluación, por lo que, independientemente de su historial, los nombres ya están en las boletas y serán los ciudadanos quienes tengan la última palabra.
2.- Nueva estrategia cultural: ¿más alcance o pérdida de identidad?


La decisión de la Secretaría de Cultura, encabezada por Lizeth Galván Cortés, de centralizar la comunicación sobre las actividades y la oferta de la Red de Museos y teatros ha desatado severas críticas en distintos círculos sociales.
Algunos consideran que esta estrategia reducirá el alcance de la difusión cultural. Otra de las principales objeciones es que la medida no toma en cuenta la identidad de cada recinto ni la comunidad que se ha formado en torno a ellos.
Según Comunicación Social de la dependencia, esta decisión forma parte de una estrategia de difusión dividida en varias fases. La primera busca fortalecer las plataformas digitales de la Secretaría de Cultura, mientras que la segunda plantea la centralización con el fin de optimizar la agenda y mejorar la segmentación del público.
“El objetivo es que la página del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, que tiene una audiencia mucho mayor que otros museos, se convierta en ‘Museos de Guanajuato’. Estamos en esta transición, y lo mismo ocurrirá con la página del Teatro del Bicentenario, que pasará a ser ‘Teatros de Guanajuato’. Con esto buscamos mayor alcance y visibilidad”, explicaron desde el área de Comunicación Social.
Uno de los argumentos a favor de la Secretaría de Cultura es la escasa actividad que tenían muchas de estas páginas, lo que, a su vez, refleja la falta de impulso recibido en la administración anterior. Sin embargo, esto abre una interrogante: ¿la centralización será realmente efectiva si se basa en la segmentación que permiten plataformas como META, o hubiera sido mejor revitalizar y fortalecer primero las páginas individuales?
Uno de los cierres más polémicos fue el de la página de Ediciones La Rana, ya que, en este caso particular, trasladar la comunicación a la Secretaría de Cultura representa un reto mayor. La editorial cuenta con una comunidad bien definida que podría verse afectada por la nueva estrategia.
La apuesta es arriesgada y ya está en marcha. Se avecinan más resistencias, y solo el tiempo dirá si esta medida logrará posicionar los museos y teatros de Guanajuato o, por el contrario, terminará diluyendo parte de su vida cultural.
3.- SEG defiende atención en Alerta de Violencia de Género

Este lunes, en esta columna, se señaló que la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), cuyo titular es Luis Ignacio Sánchez Gómez, mostraba resistencias para atender sus responsabilidades en relación con la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. En respuesta, la SEG solicitó su derecho de réplica respecto a dicha afirmación.
En un comunicado, la dependencia informó que ha puesto en marcha los talleres “Expresiones por la Igualdad”, cuyo propósito es sensibilizar a estudiantes de secundaria y educación media superior sobre la prevención de la violencia contra las mujeres y la desaparición de personas. Se detalló que los talleres se impartirán en 260 planteles, con prioridad en los 17 municipios bajo alerta. La primera fase se desarrollará entre marzo y junio.
Periódico Correo solicitó el programa de trabajo utilizado en cada taller. El documento enviado señala que los contenidos incluyen el concepto de violencia contra las mujeres y sus distintos tipos, la desaparición de personas por razones de género, la identificación de diferentes categorías sociales y la diversidad cultural. Otros temas abordados mediante dramatizaciones incluyen la violencia en la vía pública, la violencia en el noviazgo, la violencia digital y la violencia de género.
Contra Retrato
Michel Sojo Quiroz

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Zona Metropolitana de León tiene nuevo presidente. Este jueves, Michel Sojo Quiroz asumió formalmente el cargo, relevando a Héctor Rodríguez Velázquez, quien estuvo al frente del organismo empresarial durante cuatro años.
Sin embargo, el cambio de liderazgo no implica necesariamente un giro radical en la dirección de Coparmex. Sojo Quiroz ha sido consejero de la organización desde 2018 y secretario del Consejo de 2021 a 2025, es decir, estuvo estrechamente vinculado a la gestión de Rodríguez Velázquez. Eso sí, en su presentación ante la prensa, hizo autocrítica y reconoció la necesidad de atraer a más jóvenes empresarios para que se involucren en la organización.
Otro reto clave es aumentar la participación de mujeres, que hasta ahora ha sido mínima. Actualmente, informó que solo el 20% de los 400 agremiados son mujeres, por lo que uno de sus ejes de trabajo será fortalecer su representación dentro del organismo.
El relevo en la presidencia llega en un momento de alta tensión con el gobierno estatal debido a la extinción del Fidesseg, un conflicto que sigue en tribunales. Sojo Quiroz adelantó que Coparmex dará seguimiento a sus reclamos, pero aseguró que su estrategia se centrará en el diálogo con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Destacó, además, que el sector empresarial tiene otras prioridades urgentes, como el acceso a financiamiento y el impulso a través de créditos.
“La relación con la gobernadora como siempre lo hemos dicho va a ser de diálogo y más diálogo. El tema de Fidesseg es una parte muy pequeña, sobre todo lo que involucra al Estado con nosotros los empresarios. Hoy en día tenemos en la Secretaría de Economía intereses en cuestión de que salgan los créditos de Tú Puedes Guanajuato para que haya muchos emprendimientos, desde el más chico y se tomen los créditos de mayor monto para las empresas que los vayan requiriendo”, dijo.
Últimas columnas hoy
Millones en sueldos, migajas para obra pública
Convierten Plan de Justicia chichimeca-otomí en teatro de protagonismos y lucha por el poder
77 aspirantes a 27 plazas en el Poder Judicial