1.- El PAN envejecido y el relevo juvenil que no despega

Este domingo se renovó la Secretaría de Acción Juvenil del PAN Guanajuato. Carlos Ernesto Gutiérrez García dejó el cargo, y en su lugar fue nombrado Oswaldo Josué Enríquez Negrete como nuevo titular del área juvenil del partido.

Durante su informe de salida, Gutiérrez García destacó —aunque sin autocrítica— el crecimiento del padrón juvenil en más de un 50%, cifra que, aunque significativa en términos porcentuales, no necesariamente refleja un cambio estructural en el involucramiento real de la juventud panista. Por su parte, Enríquez Negrete subrayó la necesidad de generar interés en las y los jóvenes guanajuatenses para integrarse al partido, una meta que ha sido repetida durante años con resultados limitados.

Uno de los temas recurrentes en los discursos tanto de miembros de Acción Juvenil como de autoridades presentes —incluida la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y el dirigente estatal Aldo Márquez Becerra— fue precisamente la urgencia de refrescar al partido y reconectarlo con las nuevas generaciones. La intención, sin embargo, ha chocado una y otra vez con una estructura partidista envejecida y poco permeable al cambio.

La falta de interés juvenil no es un fenómeno nuevo, y el PAN lo ha resentido particularmente. A nivel nacional, la participación juvenil en el partido es marginal: una fracción mínima de sus militantes tiene menos de 30 años. Ya en 2021, el entonces diputado Luis Ernesto Ayala Torres advertía sobre el envejecimiento del partido.

No se trata únicamente de una crisis del PAN. La desafección juvenil hacia los partidos políticos es un síntoma de algo más profundo: un rechazo a las estructuras tradicionales, a los discursos repetitivos, y a una clase política que rara vez representa con autenticidad las causas, intereses y lenguajes de las nuevas generaciones. Para muchos jóvenes, los partidos —no solo el PAN— son espacios cerrados, jerárquicos y desconectados de la dinámica social contemporánea.

El alto abstencionismo juvenil en las jornadas electorales da cuenta de una desconexión real y preocupante. No es solo apatía, es desconfianza. Incluso si el discurso parece alinearse con sus preocupaciones, el principal obstáculo sigue siendo la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

El verdadero reto está en abrir espacios genuinos de participación, revisar el fondo ideológico del partido y asumir que, si los jóvenes no se sienten parte del PAN —o de ningún partido— es porque el sistema político, tal como está, ha dejado de hablar su lenguaje, que va más allá de la presencia en redes sociales.

Por cierto, viendo en retrospectiva las declaraciones de Ayala Torres sobre el PAN envejecido. Hoy su nombre suena de nueva cuenta como una de las apuestas en 2027 para León. Volvemos, el reparto de poder entre los mismos de siempre. Ahí una de las razones del desinterés juvenil.

2.- El romance entre gobierno y empresarios: Caso Torre Concamín

En agosto de 2022, durante la colocación de la primera piedra de la Torre Concamín, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo declaró públicamente que entre el gobierno estatal y los empresarios existía “un romance”, un idilio que, según él, se traducía en alianzas que “han sido la clave del éxito de nuestro estado”. Apenas en abril de ese mismo año, su gobierno había autorizado un primer apoyo por 12 millones de pesos para ese proyecto.

Bajo ese discurso —válido hasta cierto punto— de que los empresarios son aliados estratégicos del desarrollo, se les asignó recurso público. Pero no cualquier recurso ni bajo cualquier condición: se trató de apoyos privilegiados y con resultados cuestionables.

En 2023 se les otorgaron otros 6 millones de pesos y pronto vendría la joya del romance: una bolsa final de 20 millones más para la Torre Concamín. El cabildeo y la solicitud formal corrieron a cargo de Ismael Plascencia Núñez, líder de la Asociación de Industriales del Bajío A.C. y presidente de Concamín Bajío. Mientras Plascencia declaró que la inversión fue de 20 millones, el gobierno estatal sostuvo que entregó 30 millones. En total, la suma pública destinada alcanzó los 38 millones de pesos, según los convenios en poder de Periódico Correo.

El problema no es solo el monto, sino el origen: esos 20 millones finales provinieron del programa “MiPyMe al 100”, etiquetado para apoyar a pequeñas y medianas empresas, con la condición explícita de no usarse con fines de lucro. Hoy, los espacios construidos con ese dinero se rentan. De hecho, Concamín recibió más del 30% de los recursos de ese programa en 2023, cuyo fondo total, en sus tres variantes, apenas alcanzó los 58 millones de pesos.

La idea de que los empresarios “generan empleo” mutó en excusa para subvencionar privilegios. El Estado no solo cedió: financió, equipó y después permitió que se cobrara renta en lo que debió ser infraestructura sin fines de lucro. En ese “romance”, los empresarios fueron cortejados, apapachados y hasta decorados con recursos públicos. Quizá por eso hoy, al perder beneficios, algunos líderes del sector no disimulan su malestar. Es lo que pasa cuando las caricias presupuestales se acaban: el amor se enfría y queda la mala costumbre.

3.- Patronato de la Feria y la continuidad, también en la opacidad

“Vamos a hacer una gran feria, una feria que trascienda. El reto no va a ser menor, pero estoy seguro de que vamos a salir adelante. Ya me conocen desde Coparmex, entonces el tema de transparencia y rendición de cuentas va a ser muy importante y vamos a darle continuidad”, señaló Héctor Rodríguez Velázquez, presidente del Patronato de la Feria Estatal y Parque Ecológico, en abril tras su nombramiento.

El Consejo Directivo tuvo su primera sesión hace algunos días y, por lo pronto, la promesa de transparencia y rendición de cuentas del nuevo presidente no se cumplió.

En esta primera sesión se abordaron principalmente temas de organización y capacitación de los integrantes del Consejo, particularmente en torno a sus atribuciones y obligaciones. También se definieron los comités y se presentó el informe del primer trimestre, que no es otra cosa que la información previamente entregada por el expresidente del Patronato, David Novoa Toscano, ante el Ayuntamiento de León.

Por parte del Patronato no se emitió información pública sobre dicho encuentro, lo que ya anticipa que la tendencia al ostracismo y a transparentar únicamente lo previamente acordado continuará.

Un aspecto interesante es que, como una de las representantes del Ayuntamiento de León, participa la regidora Dessire Ángel Rocha, quien ha manifestado la necesidad de que la administración descentralizada sea más transparente. Incluso, hay una iniciativa en análisis al interior del gobierno municipal con ese objetivo. Ya veremos si desde esta trinchera logra que el Patronato abra sus puertas, luego de un periodo en el que los cuestionamientos giraron justamente en torno a la opacidad en las decisiones y el uso de recursos.

Contra Retrato

Gerardo Fernández Noroña

El morenista y presidente del Senado de la República estuvo este fin de semana en varios municipios como parte de las llamadas asambleas informativas para promover el voto del próximo 1 de junio. En los hechos, sin embargo, su gira pareció más un acto de propaganda de los ideales morenistas, sobre todo por su presencia en municipios gobernados por su partido: Uriangato, Abasolo, Celaya y Villagrán, donde la alcaldesa de este último busca ser magistrada pese a la pobre experiencia en la materia.

En los encuentros, el senador no desaprovechó el espacio para lanzar acusaciones contra el PAN en Guanajuato, al que responsabilizó de sostenerse en el poder mediante el fraude. Sobre la elección judicial, afirmó que no respaldarla obedece a criterios clasistas y racistas, y la elevó a un hecho histórico para la democracia mundial.

“El primer pueblo del mundo, no hay otra nación del mundo que elija con voto universal, secreto y directo a las personas integrantes del Poder Judicial. México está abriendo un camino nuevo para la humanidad. El Poder Judicial secreto integra por ellos mismos y hacen lo que les da la gana, entonces no hay verdadera justicia”, dijo.

Sin embargo, la insistencia de Fernández Noroña en defender el entusiasmo ciudadano por este proceso contrasta con una realidad marcada por el desánimo, la apatía y la desconfianza. El diseño de la elección judicial ha sido profundamente cuestionado: no se garantiza un voto informado, se han incluido perfiles con posibles vínculos con el crimen organizado o con partidos políticos, y no se ha tocado el tema de las fiscalías, pieza clave de la justicia en México.

La defensa de que esta elección abrirá un nuevo capítulo de justicia resulta ingenua, si no contradictoria, cuando la reforma responde más a una lógica de concentración de poder y a venganzas políticas que a una transformación auténtica del sistema judicial.

Apostar por una elección judicial sin condiciones mínimas de información, deliberación pública y separación efectiva de poderes no representa un avance democrático, sino su simulación. Más que empoderar al pueblo, se corre el riesgo de utilizar su voto como fachada para consolidar un aparato de justicia funcional al poder político. Y sin justicia independiente, no hay democracia que valga.

Últimas columnas hoy

PAN Guanajuato: en el bloque de resistencia contra el aborto

De las tomas a las redes sofisticadas de robo de hidrocarburo

El PAN y su estrategia a futuro contra despenalización del aborto