Guanajuato, Gto.- El Oratorio de San Felipe Neri, mejor conocido como El Templo de la Compañía ,tiene una historia de 260 años de historia. Actualmente, es una de las iglesias más importantes en Guanajuato capital que recibe a locales y visitantes.
Además de ser una de las iglesias jesuitas más grandes construidas durante la Nueva España, su valor histórico reside en la historia de su construcción y los eventos alrededor de la misma.
La construcción del Oratorio de San Felipe Neri en Guanajuato capital
El Oratorio de San Felipe Neri fue inaugurado en 1765 después de 18 años de construcción. La primera piedra fue colocada en octubre de 1747 y su edificación corrió a cargo de Los Jesuitas.
Esta orden religiosa también era conocida como La Compañía de Jesús, fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola, patrono de la ciudad de Guanajuato. De ahí que el recinto sea conocido como Templo de la Compañía.
La historia del Templo de la Compañía fue azarosa. Dos años después de haberlo inaugurado, los sacerdotes jesuitas fueron expulsados de la Nueva España por mandato real, por lo que el templo permaneció abandonado 27 años.

Fue hasta 1794 que el templo fue entregado a la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, quienes lo mantienen hasta la fecha bajo su custodia. Una restauración mal realizada provocó el debilitamiento de la cúpula principal, la cual se vino abajo en 1808.
Así permaneció durante 75 años, hasta que en 1883 se inauguró la nueva cúpula que podemos ver hoy en día de estilo neoclásico. Su hermoso diseño es obra del sacerdote José de la Cruz.
Este templo es una de las iglesias jesuitas más grandes construidas en lo que fue la Nueva España. El inmueble tiene tres naves principales; la central mide 22 m en su punto más alto, mientras que la cúpula principal se eleva hasta los 29.5m. Su altura es impresionante pues provoca que hasta el visitante más alto se sienta pequeño.

El valor histórico y arquitectónico Templo de la Compañía
El estilo arquitectónico de la fachada del Templo de la Compañía es el barroco churrigueresco. Se trata de una pieza dividida en 3 cuerpos donde alternan nichos en los que fueron colocadas esculturas muy detalladas de santos jesuitas.
En su interior guarda un tesoro artístico invaluable, pues cuenta con una pinacoteca con alrededor de 120 obras de arte sacro del tiempo de la colonia, entre ellas se encuentran piezas del siglo XVIII del autor Miguel Cabrera, conocido como el Miguel Ángel Mexicano.
El templo cuenta además con un órgano que data de 1794, el cual estuvo inactivo cerca de 130 años. Ahora, puede escucharse durante el Festival del Órgano, en el mes de mayo, y durante algunos conciertos de música clásica organizados por el Festival Internacional Cervantino en el mes de octubre.
Actualmente, el Templo de la Compañía es uno de los santuarios religiosos más importantes de la capital de Guanajuato que convoca a fieles a las distintas celebraciones que se llevan a cabo a lo largo del año.
De la misma forma, es uno de los tesoros arquitectónicos y culturales más grandes que tiene la ciudad gracias a la historia que alberga.

Últimas noticias sobre Guanajuato hasta hoy:
¿Qué está pasando en el centro de Guanajuato? Advierten ola de robos
¿Qué significa el Altar de la Virgen de los Dolores? Así puedes armar el tuyo en Guanajuato
Comunidad de Santa Ana en Guanajuato capital prepara las celebraciones del Viacrucis 2025