1.- El hoyo negro de la administración descentralizada en León

De lo que ocurre en las reuniones y sesiones de los organismos de la administración pública descentralizada municipal, así como en los consejos ciudadanos, poco o nada se sabe. Las discusiones, votaciones y decisiones suelen quedar atrapadas en una especie de hoyo negro institucional, del cual solo emerge información —cuando mucho— una vez que el tema está planchado, aprobado por un “Club de Toby” que opera a puerta cerrada.
La administración descentralizada enfrenta un serio desafío: transparentar sus procesos. Son pocos los que se salvan del secretismo, y uno de esos casos excepcionales podría ser el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), cuyas sesiones cuentan con mayor respaldo documental y seguimiento público. Pero la mayoría opera con un nivel de opacidad cuestionable.
Uno de los ejemplos más claros es el Patronato de la Feria Estatal de León y Parque Ecológico: ahí las decisiones se toman sin explicación pública y que, para variar, esta falta de transparencia hoy tiene al patronato en el banquillo de los acusados. Otro caso significativo es el del Instituto Municipal de Planeación de León (Implan), donde se abordan asuntos cruciales para el futuro urbano, pero cuya vida interna permanece en la sombra.
Contra esa materia gris se posiciona la regidora de Movimiento Ciudadano, Dessire Ángel Rocha, quien este lunes adelantó que presentará una iniciativa para reformar 18 reglamentos municipales. La propuesta plantea que todos los entes descentralizados operen bajo un mismo régimen que regule sus sesiones: modalidades, transmisiones, grabaciones, conservación de archivos y actas de acuerdos. En pocas palabras, que se garantice transparencia y máxima publicidad en los asuntos de interés público.
La apuesta es que las sesiones de comités, patronatos, institutos y fideicomisos se documenten, transmitan y archiven, al igual que ocurre con las comisiones o con las sesiones del Ayuntamiento. Que cualquier ciudadano pueda consultar en tiempo real lo que se discute y decide en nombre del interés público.
“Es un derecho de todas las personas en León y una obligación de este gobierno municipal asegurar un fácil acceso, uso y difusión de la información pública también de la administración pública descentralizada. La transparencia es un ejercicio cotidiano desde todos los niveles y vertientes; debe realizarse con independencia a los espacios, autoridades y acuerdos que se alcancen”, sostiene la regidora en su justificación.
La iniciativa no solo toca a la administración pública descentralizada, sino también a los consejos ciudadanos, muchos de los cuales están integrados por comparsas o empresarios con acceso privilegiado a información también privilegiada. Son estructuras que deciden sobre el destino de León, pero cuya legitimidad democrática es endeble y su funcionamiento escapa al escrutinio público.
2.- Estalla pugna sindical en Puerto Interior
En Puerto Interior inicio una nueva problemática sindical. Se trata de la disputa por la titularidad del contrato colectivo en la empresa Tritech Autoparts Mexicana S.A. de C.V., dedicada a la fabricación de autopartes para la industria automotriz.
El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), encabezado por Alejandra Morales Reynoso, informó mediante un comunicado que cuenta con trabajadores afiliados en dicha empresa. Por ello, presentó una demanda formal para disputar la titularidad del contrato colectivo, actualmente en manos del Sindicato de Trabajadores de la Industria Automotriz Similares y Conexos de la República Mexicana, afiliado a la CTM.
Lo que correspondía era que el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos ordenara un recuento (es decir, una elección) para que los propios trabajadores eligieran a qué sindicato deseaban pertenecer. Sin embargo, esto no ocurrió. Según SINTTIA, el juez Roberto Ariel Rodríguez Vázquez bloqueó la realización del proceso al desestimar la validez de las afiliaciones presentadas por el sindicato promovente.
La situación se tensó aún más por una acusación grave: presuntamente el juez habría revelado los nombres de los trabajadores afiliados a SINTTIA tanto al sindicato vigente como a la empresa y acusaron que podría derivar en represalias por buscar un cambio de representación.
SINTTIA ya anunció que interpondrá nuevas acciones legales para exigir que se realicen elecciones libres y que sean los trabajadores quienes decidan su futuro sindical.
Desde hace semanas se sabía que SINTTIA había iniciado este proceso, impulsado por trabajadores que buscaban un cambio de representación, motivados principalmente por los aumentos salariales que el sindicato independiente ha conseguido en otras empresas del sector. Esta pugna por el contrato colectivo no es un hecho aislado: es apenas la antesala de episodios cada vez más comunes en los que trabajadores buscan sacudirse viejas estructuras sindicales, amparados en la reforma laboral del 2019 y los compromisos internacionales establecidos en el T-MEC.
3.- Delegada del Bienestar reaviva crítica contra administración estatal

La delegada estatal de los Programas del Bienestar en Guanajuato, Alma Alcaraz Hernández, dejó atrás la indicación de mantenerse al margen de la “grilla” política y señaló que la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato debe auditar la administración del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Vale recordar —como la propia delegada lo ha reconocido— que su encomienda principal es la ejecución de los programas sociales federales en el estado, y no involucrarse en disputas políticas. La indicación venía desde el gobierno federal. Incluso, había guardado silencio frente a la salida del fiscal Carlos Zamarripa Aguirre, uno de los temas más álgidos de la coyuntura local. Pero esta vez aplicó la de “mi pecho no es bodega” y se lanzó contra la administración pasada, de la que fue una de las más férreas críticas cuando fue diputada local y candidata a la gubernatura.
El exgobernador volvió a colocarse en la conversación pública tras compartir, hace unos días, una fotografía con su esposa durante un festival musical en Austin, Texas, estado donde ahora reside en Estados Unidos. Su cuenta llevaba inactiva desde el 17 de noviembre y bastó una imagen de tono social para desatar una oleada de reacciones, tanto a favor como en contra.
Por cierto, este lunes la delegada inició la entrega de 22 mil 251 tarjetas correspondientes a diversos programas sociales federales. La distribución se llevará a cabo del 21 al 30 de abril y abarcará los 46 municipios del estado.
Contra Retrato
Jorge Mario Bergoglio

El Papa Francisco fue el rostro principal de todo un movimiento reformista dentro de la iglesia católica, más abierto a sectores históricamente excluidos, como la comunidad LGBT. También destacó por asumir un papel más crítico y activo frente al autoritarismo, los conflictos bélicos y la violencia en diversas regiones del mundo, entre ellas, México.
Precisamente su postura respecto a la situación en México y su enfoque sobre la seguridad le valieron tensiones con el gobierno federal, particularmente con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El Papa Francisco tenía pleno conocimiento de la violencia que azota al país, como lo reafirmó este martes el Obispo de la Diócesis de Celaya, Víctor Aguilar Ledesma, quien narró algunos encuentros con el pontífice en los que se le informó sobre la violencia en el país, incluido el estado de Guanajuato.
No solo fue frontal en sus posicionamientos respecto a las decisiones de los gobiernos de ciertos países, también mostró una postura crítica hacia la propia Iglesia, en especial contra aquellos liderazgos eclesiásticos que vivían en el lujo, alejados de los preceptos religiosos de la austeridad. Su discurso a los jerarcas de la iglesia católica en México quedó para la historia: “No se dejen corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa. No tengan miedo a la transparencia. La Iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar”.
El papado de Francisco quedará enmarcado en la historia como uno de los esfuerzos más firmes e implacables por transformar a la Iglesia católica, volviéndola más cercana, humana y vinculada a la realidad que vivimos.
Últimas columnas hoy
En Celaya: “influencers” sí, periodistas no
Guanajuato Leasing Services: el fracaso cantado
El PAN suaviza exhorto al megabono de retiro de Zamarripa ; Alatriste voltea para otro lado