Ciudad de México, México.– Este 20 de mayo se conmemora en México el Día Nacional de las y los Psicólogos, una fecha dedicada a reconocer la labor de quienes se dedican al cuidado de la salud mental en el país. Su trabajo, esencial en una sociedad cada vez más consciente de la importancia del bienestar emocional, abarca desde la atención clínica hasta el acompañamiento en contextos educativos, laborales y sociales.

Este 20 de mayo se reconoce a las y los psicólogos en México, una profesión clave para la salud mental que enfrenta bajos salarios y desigualdad regional (Foto: Twitter)

A pesar de su rol fundamental, los psicólogos en México enfrentan condiciones laborales desafiantes, especialmente en términos de remuneración. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, recopilados a través de la plataforma DataMéxico, el salario promedio mensual de estos profesionales fue de 6 mil 100 pesos durante el tercer trimestre de 2024, trabajando en promedio 29.9 horas por semana.

Brecha de género y desigualdad regional

El análisis también revela disparidades significativas por género. Aunque el 80.6% del gremio está conformado por mujeres, ellas reportaron un salario promedio de 6 mil 230 pesos mensuales, mientras que los hombres, que representan el 19.4%, ganaron en promedio 5 mil 560 pesos mensuales. Esto refleja un fenómeno inusual en otros sectores: una ligera ventaja salarial para las mujeres en un campo dominado por ellas, pero aún con bajos ingresos en general.

Este 20 de mayo se reconoce a las y los psicólogos en México, una profesión clave para la salud mental que enfrenta bajos salarios y desigualdad regional (Foto: Twitter)

Por entidad federativa, Durango encabezó la lista de los estados con mejores sueldos para psicólogos, con un promedio mensual de 13 mil 800 pesos, seguido por Nayarit y Zacatecas, también con ingresos por encima del promedio nacional.

¿Por qué se celebra el 20 de mayo?

La conmemoración del Día Nacional de las y los Psicólogos tiene su origen en un evento clave de la historia de esta profesión en México. El 20 de mayo de 1994, asociaciones de profesionales de la psicología se reunieron por primera vez con el objetivo de fortalecer su presencia en la vida pública del país.

En 1996, se propuso formalizar un día dedicado al reconocimiento de estos especialistas bajo tres principios fundamentales:

  • Promover el trabajo del psicólogo en todos los ámbitos sociales.
  • Denunciar el ejercicio no profesional o charlatán en este campo.
  • Visibilizar los servicios que ofrecen los psicólogos a la población.
  • Finalmente, en 1997 se institucionalizó oficialmente esta fecha como un reconocimiento anual a su labor.

Un papel clave en la salud pública

Este 20 de mayo se reconoce a las y los psicólogos en México, una profesión clave para la salud mental que enfrenta bajos salarios y desigualdad regional (Foto: Twitter)

El trabajo de los psicólogos va mucho más allá del consultorio. Desde las aulas hasta hospitales y programas comunitarios, su papel ha cobrado aún más relevancia tras la pandemia de COVID-19, que dejó secuelas emocionales profundas en millones de personas.

El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) los considera un componente esencial del sistema sanitario, ya que ayudan a personas de todas las edades a entender su conducta, procesar emociones complejas y superar trastornos mentales como la depresión, la ansiedad o el estrés postraumático.

Además, con el avance de la inteligencia artificial, ha crecido el uso de plataformas como ChatGPT como herramienta de acompañamiento emocional, especialmente entre jóvenes. Aunque no reemplazan el trabajo de un profesional titulado, su uso plantea nuevos retos y oportunidades para la psicología del siglo XXI.