Guanajuato, Guanajuato.- La depresión puede ser detonante del consumo de algún tipo de droga en Guanajuato, así lo asevero Manuel Aguilar Romo, Director de Salud Mental Estatal.
Ante el creciente problema de consumo de drogas, como el cristal en los jóvenes y adultos de forma descontrolada, uno de los grandes retos del Estado y los municipios es poder canalizar y sustraer a los jóvenes que tienen este tipo de consumos para poder abordar el problema de forma integral.
No obstante, otro factor a considerar es el alto nivel de depresión que afecta hasta el más inocente de los infantes o jóvenes que buscan la salida a sus problemas al ingerir o fumar sustancias nocivas para su salud.
Foto: Especial
Depresión y ansiedad provoca consumo de droga en Guanajuato
En entrevista, el Director de Salud Mental Estatal, Manuel Aguilar Romo, informo que aun cuando las drogas son un dilema, el principal detonante es la curiosidad o la necesidad de experimentar algo que los extraiga de sus problemáticas sociales, pese a esto, el alcohol es más dañino.
“En el estado de Guanajuato el principal problema es el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y al final cristal, de que depende que una persona pueda consumirlo, pues es que no buscan ayuda para atender su depresión, su angustia, su estrés o cualquier situación vulnerable (…) tratan de resolverlo con el consumo de estas sustancias”, declaró.
Manuel Aguilar Romo, Director de Salud Mental Estatal. Foto: Eduardo Chowell
La ansiedad es la pandemia silenciosa del siglo XXI
Sobre si la pandemia de Covid-19 continúa teniendo repercusiones o aumentado exponencialmente el consumo de drogas, el titular acotó que “el miedo, la angustia y por consiguiente, la depresión en todo el mundo aumentó y todo aquel que diga que no le afectó, seguro es de Marte y no de tierra y creo que todos debemos ser conscientes de que nos afectó a todos por no saber a qué nos enfrentamos”.
La OMS considera que después de la Pandemia no es que el consumo de estupefacientes o bebidas embriagantes, e incluso las afectaciones mentales, hayan incrementado sino que se visibilizaron aún más por el aislamiento prolongado, comento el Director.
“(La ansiedad) es la Pandemia silenciosa del siglo XXI que no teníamos previsto”, concluyo Aguilar Romo”.
MM