LES HABLAN. Cuando nos encontramos al límite de que los congresos local y federal aprueben las reformas que regirán el proceso electoral que arranca en el tercer tercio de este año, los propios organismos electorales instan a los mismísimos diputados a ponerse al día.

EL DATO. El Instituto Estatal Electoral ya solicitó al Congreso del Estado un informe del avance de la solicitud de reformas a la ley a los temas que más generaron problemas operativos en el pasado proceso electoral entre los que destacan el registro de candidaturas, operación y funcionamiento de los consejos electorales y las candidaturas independientes.

LA RESPUESTA. La consejera Sandra Liliana Prieto dijo que ya hubo una respuesta de la comisión de Asuntos Electorales del Congreso local en el sentido de que habrá una mesa de trabajo para revisar los temas pendientes para concretar una eventual reforma electoral pues a más tardar en mayo, debe estar aprobado el marco que regirá este proceso.

TRÁMITE. Este tema ya fue atendido por la Junta de Gobierno del Congreso local que prepara una mesa de trabajo en la Comisión de Asuntos Electorales que encabeza el priista Gustavo Adolfo Alfaro.

HECHOS. En la comisión Temporal de Reglamentos y Normatividad Electoral que encabeza la propia consejera Sandra Liliana Prieto en el IEEG se abordó el tema el pasado lunes y quedó emplazada la mesa en el Congreso del Estado.

LA LOGÍSTICA. Cabe recordar que en la elección de 2021 hubo demasiados reclamos de todos los partidos por las fallas pocas veces vistas en los anteriores procesos en el estado que motivaron no sólo reclamos sino impugnaciones de partidos en temas tan básicos como los registros.

UNA MANCHA MÁS. Por cierto, en la misma comisión, Prieto de León y la también consejera Beatriz Tovar externaron un extrañamiento hacia la secretaria ejecutiva Indira Rodríguez (que no estaba presente en la reunión) por una respuesta a un tema técnico que no satisfizo a ambas. Cero y van varios reclamos al trabajo de la funcionaria. Ya se hicieron habituales en este consejo.

LA DEL ESTRIBO…

A propósito de lo publicado en esta columna ayer, me invita el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Rodrigo González Zaragoza a darne “un rol” por las redes sociales y los eventos de su partido .

“El pasado domingo elegimos a los nuevos dirigentes de MC con la presencia de 400 militantes de todos los municipios de todo el estado, si eso es estar muerto políticamente, ahí sí no te entiendo”.

Dice que Movimiento Ciudadano ganará la gubernatura en 2024 y no hace caso a las encuestas que le dan menos de 10 puntos a su partido. No niega la versión de que buscará la pluri 1 de su partido para el Congreso local.
La boca y la pluma siempre son medida. Las elecciones pondrán a cada uno en su lugar. Saludos a Rodrigo.

DE MÁRQUEZ A DIEGO: EL GOLPE DE TIMÓN, SOLO PARA CONTENER

Las estrategias del gobernador Diego Sinhue Rodríguez y la que siguió su antecesor Miguel Márquez en el tema de seguridad para enfrentar los carteles y la delincuencia organizada son radicalmente opuestas. Los resultados son altamente debatibles porque son circunstancias distintas.

Hace 4 años el entonces gobernador Miguel Márquez en medio de la polémica y las críticas que generó su decisión de retirar el apoyo que por 100 millones de pesos iba a destinar al Fideicomiso por la Seguridad en León para destinarlos a la construcción de un cuartel para la Policía Militar que concertó con la Secretaría de la Defensa Nacional.

“A ver: primero, ya es mucha grilla ya; la verdad, mucho ruido sin sentido. Nosotros hemos hecho un gran esfuerzo para apoyar a los municipios y hay una gran coincidencia con los alcaldes y los municipios (…), entonces estamos llevando a cabo acciones muy concretas para el beneficio de todos los municipios, y en ese sentido estamos trabajando y ya déjennos trabajar, ¿sí?”.

Márquez Márquez lanzaba un “Ya basta” dirigido a los empresarios que cuestionaban sus decisiones en materia de seguridad.

Este episodio marca de manera muy clara varias diferencias en las estrategias. La primera de la que se derivan las demás es su relación con los empresarios.

Márquez no pudo lograr una sintonía con las cámaras empresariales como lo ha hecho hoy, Diego Sinhue.

El exgobernador no pudo sacar adelante el incremento al impuesto a la nómina. Ni siquiera se atrevió a aceptar públicamente la intención. Diego Sinhue logró incluso que lo pusieran en el documento de propuestas de los empresarios.

Márquez se enfrentó con los empresarios que no querían aportar en el Fideicomiso de Seguridad y literalmente le entregó 100 millones de pesos al ejército para un cuartel que no le dejó a elementos permanentemente en Guanajuato.

La sintonía que ha logrado Diego Sinhue es mucho mejor con el gremio empresarial en materia de seguridad, al punto que un exdirigente del CCE León, Arturo Sánchez Castellanos se declaró dieguista.

Pero he ahí la pregunta. Una estrategia más coherente que involucra el fortalecimiento de las policías municipales, más recursos, una mayor sintonía con la Federación apenas alcanza para contener el disparo de las cifras que con Miguel Márquez se mantuvo a la alza y apenas en el tercer año del actual sexenio, parece encontrar su cenit.

Hay un mérito indudable de Diego Sinhue que es cambiar la estrategia. Tenía que hacer algo diferente para buscar distintos resultados.

Estos no han sido espectaculares y justificada e injustificadamente, estará siempre el cuestionamiento de porqué mantener a los mismos que han estado ahí los últimos 11 y 14 años.

BANCADA FEMINISTA: EL MÉRITO DE SU IRRUPCIÓN

En democracia, no hay nada más refrescante que los contrapesos que exigen a las mayorías ponerse a la altura de las circunstancias, a salir de la modorra e incluso a abanderar causas que históricamente combatían.

Y ese, sin lugar a dudas, ha sido el mérito de la llamada bancada feminista que integran las diputadas Yulma Rocha Aguilar del PRI, Martha Ortega Roque del Verde y Dessire Angel de Movimiento Ciudadano.

Desde el punto de vista administrativo no existen. No tienen el reconocimiento de una fracción parlamentaria. Sus adversarios en la actual legislatura nunca se refieren a ellas como tales pero en el quehacer diario y en la dinámica diaria tienen su peso, su reconocimiento y su influencia.

Ayer, la diputada priista Yulma Rocha reclamó tras la sesión de la mesa de trabajo de la Comisión para la Igualdad de Género que la mayoría panista les había copiado 2 iniciativas que antes habían presentado las 3 diputadas, una, para capacitar a los policías municipales en perspectiva de género y otra, para capacitar a todos los servidores públicos del Estado en perspectiva de género.

Respecto a la primera, la bancada feminista la presentó desde octubre de 2022; la del PAN de similares motivaciones la presentó el 16 de marzo pasado.

La que es para capacitar a servidores públicos de la bancada feminista se presentó el 9 de marzo mientras que la del PAN, 3 semanas después, es decir el 30 de marzo.

La queja de la priista es que, el trato que reciben las propuestas que impulsa el PAN es mejor que el de las de otros partidos, un vicio y costumbre que tienen las mayorías en Guanajuato y en cualquier otro lugar. Es el agandalle, no justificable pero siempre presente.

Es normal que las diputadas opositoras al PAN reclamen. Al final, deben saber que lo que nació como una buena puntada para tratar de sobrevivir como minoría en una coyuntura en donde los temas de género son clave y agenda obligada para todos los partidos, se ha convertido en un factor para condicionar a la mayoría panista que ha subido a tribuna a defender posturas que no habían formado parte de la agenda.

Pero hay que decirlo. La propia Yulma Rocha quizá no hubiera abrazado estas causas con tal pasión si integrase una bancada priista homogénea y unida. Su divorcio político de origen con la dupla que forman Alejandro Arias y Ruth Tiscareño le obligó a buscar otros espacios para destacar y no aislarse.

La idea original de la bancada feminista era sumar también a Morena pero eso fue imposible. Al final, sus 3 integrantes se complementaron adecuadamente y su empuje obligó al PAN a reaccionar. Ni Dessire ni Yulma ni Martha quizá imaginaron abrazar con tal pasión las causas feministas.

Y obvio, en el PAN no todas ni todos están de acuerdo en que el blanquiazul se muestre afín a la agenda “progre”. Es un pragmatismo vergonzante para los ultras en este partido que ojo, en algún momento puede hacer crisis o causar enconos públicos.

La precandidata del oficialismo a la gubernatura, Libia Dennise García es una mujer que sin poses y de manera natural, abandera y defiende algunos temas de esa agenda “progre” que escandaliza a alguna de sus correligionarias.

El punto es que más allá del berrinche o enojo que les provoca a las de la bancada que les copien iniciativas o arrinconen sus iniciativas, cuando vean el bosque y no el árbol, entenderán que eso también es consecuencia de su irrupción, refrescante y enriquecedora en medio del tradicional agandalle azul.